Quantcast
Channel: ..Joan, BTT, aventura i més...
Viewing all 48 articles
Browse latest View live

ascensión al Pico Bisaurín (2670m.) desde Canfranc (Huesca)

$
0
0
Hace ya bastantes años de esta aventura, pero su recuerdo es tan vivo e importante que he querido incluirla en este humilde diario virtual. Con la antigua estación de Canfranc como punto de partida, David y yo caminamos durante 3 días por el pirineo jacetano para ascender al Pico Bisaurín (2670m), 50 km con 4.000m + de desnivel.

Sobre la zona

Nuestra ruta transcurre por el Valle de Ansó, dentro del Parque Natural de los Valles Occidentales que se encuentra en la parte más occidental de la Jacetania, una gran comarca de Aragón que comprende municipios de Huesca y Zaragoza.


La zona de gran belleza ha sido modelada por la acción de los glaciares que han esculpido esbeltos picos y excavado circos, valles en U y cubetas que dan lugar a los actuales ibones (lagos de montaña).


Es territorio de quebrantahuesos, nutrias, milanos reales y aguiluchos pálidos, donde resisten algunos osos, con un clima marcado por la influencia atlántica y donde se puede encontrar algún edelweiss, la flor de las nieves emblema de las alturas que crece en las altas laderas alpinas. En españa solo podemos encontrarla en el Pirineo, sobretodo por Ordesa y Monte Perdido, y raramente en los montes de León.


Sobre la ruta

Es una ruta de trekking que resultó ser toda una aventura. 50 km con 4.000m. de desnivel + de alta montaña repartidos en tres días y como objetivo ascender a la cima más alta de la zona, el Pico Bisaurín (2670m.). El punto de partida la estación de Canfranc y el de regreso Candanchú.

NOTA DEL AUTOR: las fotografías están hechas con una antigua y rudimentaria cámara de carrete. Dada la baja calidad de las imágenes he complementado la crónica con alguna que otra imagen para poder dar una idea más fidedigna de la ruta.



Llegada a Canfranc

Si alguien ha subido en el Dragon Khan de Port Aventura para sentir emoción, les recomiendo una actividad más excitante y peligrosa: subir en el antiguo tren que cubría la línea Jaca-Canfranc. Los constantes vaivenes y fuertes traqueteos en tramos de profundos acantilados, hacían estremecer al más valiente.


Después de un trayecto interminable pese a la poca distancia, llegamos a la antigua estación de Canfranc, un antiguo edificio de aire palaciego de grandes dimensiones, un inmenso espacio de desolación y abandono que no está exento de historia.


La estación se inauguró en 1928 creando un punto de unión ferroviario con la vecina Francia pero en 1970, tras el accidente de un mercancías en la parte francesa, se cerró la línea internacional quedando limitada a la llegada de apenas 2 trenes en la parte española. La parte francesa fue desmantelada.


Viendo el aspecto del que parece un enorme buque fantasmagórico me despertó una enorme curiosidad por saber su historia y me quedé muy sorprendido cuando descubrí que antiguamente había sido escenario de transacciones secretas con laGESTAPOy las SS.

..Un poco de historia…


Testigos de esta historia todavía presentes son los fragmentos de wolframio que se encuentran en las vías muertas y en los muelles. En las minas gallegas se extraían miles de toneladas de este mineral fundamental para blindar los carros de combate y cañones alemanes. Incluso muchas de esas explotaciones fueron abiertas por empresas alemanas que operaban en España a través de la sociedad Sofindus, un holding alemán muy bien conectado con Demetrio Carceller, director del Instituto Español de Moneda Extranjera, único organismo que podía comprar oro.


A cambio de este preciado mineral, los alemanes enviaron miles de toneladas de material hacía España y Portugal, de estas toneladas, 86 eran del oro nazi robado a los judíos. Para asegurar las transacciones, las SS y la GESTAPO se habían instalado en este lugar entre 1942 y 1945 aprovechando la doble jurisdicción de la estación.


Fue el hallazgo de unos documentos los que pudieron acreditar después de 60 años un celoso secreto aún vivo en el recuerdo de pocos lugareños testigos de estos hechos.


Inicio de la ruta

Después de admirar el lugar, tomamos el camino de Santiago a la inversa, dirigiéndonos hacia hacía lo más alto del puerto de Somport.


A nuestro paso por el valle de Canfranc pudimos divisar a lo alto elfuerte Coll de Ladrones, una fortificación militar construida a partir del año 1751 para defender el valle y evitar las invasiones del norte


Este fuerte tiene una espectacular galería aspilleraza abierta en la roca que desciende hasta una batería situada sobre el río, batiendo directamente a la carretera.


Siguiendo el curso invertido del río Aragón fuimos ascendiendo elpuerto de Somport.


Y llegamos a Candanchú, donde aguarda a la entrada las antiguas ruinas del Hospital de Santa Cristina, una antigua hospedería del camino de Santiago que alcanzó tal fama des de la fecha de su creación, el s. XI, que el Códice Calixtino lo colocaba a la par que los hospitales de Jerusalén y el del Gran San Bernardo. Unum Tribus Mundi, uno de los tres hospitales del mundo.


Ubicado en lo más alto del Somport (El Summus Portus)para dar cobijo a los cansados y hambrientos peregrinos, azotados por las ventiscas de nieve y las densas nieblas. En el periodo de máximo esplendor de las peregrinaciones (Siglos XI-XII)  entre 200.000 y 500.000 peregrinos se dirigían anualmente a Compostela desde todos los puntos de la cristiandad.


Candanchú

Complejo sito al pie de la estación de esquí española más antigua donde combina a la perfección grandes zonas aptas para el aprendizaje, con zonas muy técnicas aptas solo para expertos como el tubo de la Zapatilla o Loma Verde.


A pesar de no ser una de las más modernas ni extensas nos ofrece fuera de temporada una zona ideal para la escalada y el senderismo.


Al cruzar Candanchú nos encontramos con la que sería la última construcción avistada en nuestra ruta, el campamento de la EMMOE (Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales) donde presté el servicio militar. El campamento está a unos 30km de su base, el acuartelamiento de San Bernardo de Jaca y es una de las mejores escuelas militares, donde se forma a oficiales y suboficiales que han de mandar tropas especiales. También se realiza estudios y experimentación sobre técnicas y materiales, compartiendo con la sociedad civil los conocimientos adquiridos.


Cruzamos una llanura salpicada de enormes bloques, llamada “la ciudad de piedra”. Las nieblas son muy frecuentes en esta zona y tuvimos un poco de dificultad en encontrar el GR-11, el que será nuestro referente para desplazarnos.

GR-11

Gran ruta de 800 km aprox. conocida también con el nombre de senda pirenaica que cruza los Pirineos de oeste a este, desde Cabo Higuer en el Cantábrico hasta el Cap de Creus en el mediterráneo.


Una vez sobre la senda nos adentramos en el Bosque de las Hayas pisando territorio francés. Pese a que parece que en la foto estoy en una posición indecorosa, estaba tomando un descanso.


En el Paso de la Chorrota hicimos el que fue nuestro bautismo de montaña. Bendecidos por una agua pura, los dioses de las montañas tomaron en su seno a estos dos neófitos J




Nos apartamos de la senda para desplazarnos como sarrios por las Laderas de Cantal.


1ª acampada

Después de recorrer 15 km y acumular 1200 m. + acampamos en lo alto de las laderas. Que decir de la tienda de campaña, una vieja canadiense que era tan precaria como nuestro material. Eso sí, aguanto lo que no está escrito. La instalamos en un lugar de paso de fuertes vientos y se zarandeaba a lado y lado dando a pensar que saldría volando a cualquier momento.


REFLEXIÓN: Me gusta recordar mis inicios porque todo y que un buen equipo ayuda, la verdadera fuerza radica en uno mismo. Hace años no existían estas modernas prendas ni materiales y la sorprendente capacidad humana con toda su excelencia, se adaptaba a cualquier adversidad.


Al día siguiente emprendimos camino por la parte más alta y transitable de la Sierra Bernera. A cada paso se abrían nuevos valles y montañas, cada una con su propio carácter y forma. A mitad de la sierra pudimos divisar Aguas Tuertas.


Debido al arrastre de materiales los ríos se rellenan formándose pequeñas llanuras por donde el agua zigzaguea dando lugar a meandros como en Aguas Tuertas. La fotografía de aquel día no trasmite la realidad, dada la precariedad de la camera y la climatología adversa. Sirva de ejemplo una foto de un día soleado:


Subiendo el Puerto de Achert se nos descubrió otra maravilla del lugar,el Castillo de Acher (2384m.).Fijaos la gran belleza puesto que esta foto esta tomada con el cachivache de mi antigua cámara en otro día diferente de mi paso por allí:


Una vez sorteado el Collado de Secús, descendimos a la Explanada 2000. La cima del Bisaurín se hallaba a tan solo 4 km y nos quedaban pocas horas de luz. Tomamos una sabía decisión: Esconder nuestras grandes mochilas para ir más livianos y ascender con la rapidez necesaria para dar con los útimos rayos de luz en la cima.


 Pese a haber dejado nuestros equipos el cansancio ya hacía mella en nuestros cuerpos.


Para más inri, se empezó a cerrar el cielo. Lo que fuera niebla se tornó en llovizna para luego convertirse en pequeños copos de nieve.


Después de un duro sacrificio, llegamos a la cima, rodeados de densa niebla. No pudimos disfrutar de su esplendor pero nos sentíamos tan satisfechos que sacamos una botellita de licor que guardábamos para la ocasión.



Después de saborear aquel momento y ya con poca luz, emprendimos el descenso. Esta vez por la vía rápida, bajando por la tartera a una velocidad vertiginosa. No puedo describir la sensación. Solo aquel que lo haya hecho puede comprender el goce que esto supone.


 2ª acampada

Cuando llegamos a la Explanada 2000 ya de noche con una jornada de 14 km y 1500 m. + a nuestras espaldas, tuvimos un serio percance. El cielo empezaba a tronar para darnos aviso de la tremenda que se avecinaba y no encontrábamos nuestras mochilas. Todos los montículos eran iguales. Pasaban los minutos, los cuartos y nada. Que sensación de desespero!!! Afortunadamente esa sensación se torno en alegría cuando dimos con ella después de mucho rato. Alegría que duró poco, porque una vez montada la tienda empezó a caer una tormenta eléctrica tan fuerte que algunos rayos hacían crepitar las rocas. Joder, joder, joder éramos dos almas parapetadas con una estructura metálica, la única en toda la zona. Sin ningún árbol o bicho que pudiera distraer a los temibles rayos. Que miedo pasamos, tanto, que aun recuerdo la cara de David y sus improperios cuando encendí la linterna. Pensó que nos había alcanzado un rayo jajaja río porque ya pasó, pero en aquel momento el riesgo era tan real que no sentía miedo, sentía pánico.

Después de cientos de rayos, ruidos y relámpagos que iluminaban perfectamente el interior de la tienda, la tormenta eléctrica cesó para dar tregua a nuestros entumecidos y tensos cuerpos. Al día siguiente despertamos con la misma densa niebla que nos había acompañado en la ascensión.

amanecer después de la 2a acampada
 El tiempo en la alta montaña es muy cambiante y nosotros en dos días vimos todos sus estadios. Pasamos por la niebla, el frío, el calor, el sol, la ventisca, la lluvia, la nieve y incluso por una tormenta eléctrica. El tercer día, para no ser menos, amaneció amenazante. La densa niebla ocultaba un día muy feo…



La lluvia nos acompaño en nuestro regreso. Esta vez, dada la climatología volvimos por el GR-11 sin hacer la cabra por la Sierra Bernera como a la ida.


Cuando la lluvia terminó su cometido, una niebla cegó nuestro paso, dando fugaces treguas que nos permitían atisbar el entorno. En uno de estos avistamientos pudimos ver unos bonitos y libres caballos por la Fontaza.




Esa misma niebla le daba un aspecto fantasmagórico al Ibón de Estanés. Es el mismo Ibón que en las primeras fotos de esta crónica luce todo su esplendor.


La niebla nos jugó una mala pasada y tomamos un camino equivocado. El camino ya no era camino, y la subida era cada vez más fuerte. La desesperación se volvió a apoderar de nosotros ya que el agotamiento estaba dando sus primeros avisos. La sensación era terrible. No se donde nos metimos. Hoy deduzco que era el Valle de los Sarrios pero de aquel momento solo recuerdo que David se tumbó exhausto y yo como me sentía responsable de aquel error, inspeccione el lugar donde estábamos. Mi sensación era la de ser una hormiguita encima de una mesa sin saber como coño bajar de ella. A pocos pasos que daba, me encontraba con un precipicio que se presumía profundo porque la niebla lo ocultaba, por desesperación lo comprobaba como no se debe de hacer: Tirando alguna piedra para apreciar los metros. No hallaba ningún otro camino. Con la ayuda del mapa y con el estruendo de la cascada deduje que estábamos cerca del Paso de la Chorrota pero… arriba L Dada la imposibilidad de continuar, tomamos la acertada decisión de regresar hasta dar con nuestro último punto conocido: El Ibón de Estanés.

Esta vez pudimos dar con la senda y llegamos al Bosque de las Hayas, que aunque oculto por la niebla, ya me era del todo familiar.


Cuando llegamos a Candanchú tras una jornada de 20 km y 1300 m + avistamos un pórtico de la estación de esquí que asemeja a los que se encuentran en  las llegadas de las carreras. Embriagados de alegría y a idea de David, dimos fin a está gran ruta en aquel punto, corriendo a la par como locos por la montaña para cruzar juntos la meta, dejando atrás los malos momentos vividos y saliendo más fortalecidos. Después nos refugiamos en un bar para tomar un tentempié caliente.


La que había sido una intensa aventura todavía no había acabado. Tomamos un autobús hacía Jaca para coger el último tren de regreso pero lo perdimos. Sin dinero, por la fría Jaca y de noche. Me negué a dormir al raso sin antes buscar un cobijo. Afortunadamente los dioses de las montañas todavía nos acompañaban. Hayamos una casa en construcción sin ventanas pero con alguna puerta. No me lo pensé dos veces, me metí en una habitación llena de polvo, sin ventanas y la cerradura tenia una llave. Era perfecto. Buscamos unos cartones y esa noche dormimos como dos angelitos.

DATOS TECNICOS Y ENLACES DE INTERES

Distancia: 50 km
Desnivel +: 4.000m
IBP: 328

.

Enlaces de interes:








Caballeros Templarios, la ruta de la Orden del Temple

$
0
0
 Ruta por los enclaves de la poderosa Orden del Temple, los lugares desde donde los Caballeros Templarios administraban y controlaban las posesiones del Vallès y de las comarcas adyacentes como Osona, Baix Llobregat, Penedès, Maresme,  Barcelona y parte de la Catalunya Vella.

Una ruta de 104 km y 1141 m+ de BTT apta para preparar la Orbea Monegros 2013.

Sobre la ruta

La ruta recorre gran parte de los enclaves Templarios en el Vallès (comarca de Barcelona). Reina la sencillez y la austeridad en sus edificaciones y, pese a que la encomiendo de Palau-Barcelona fue uno de los centros de gestión más importante del reino de Aragón, los pocos elementos que quedan distan mucho de los enormes castillos que podemos encontrar por el resto de la península.

posesiones Templarias en el Vallès
La ruta de 104 km y 1141 m+ de BTT se inicia en Santa Perpètua, cuna de dos importantes Caballeros del Temple y se dirige hacia la encomienda de Palau del Vallès (actual Palau-solità de Plegamans). Una vez allí se recorren los parajes de Gallecs, Parets y Lliçà, lugares donde el Temple poseía tierras. Después se toma rumbo a Palou (actualmente pertenece a Granollers) pasando por un gran núcleo dependiente de la encomienda de Palau. Como punto final, la ruta se dirige al primer núcleo de posesiones cercano a Collsabadell (Llinars del Vallès), la gran desconocida porque ni los grandes historiadores pueden concretar su ubicación.

…Un poco de historia…

Creación de la Orden del Temple

Fundada el año 1118 por 9 Caballeros franceses encabezados por su 1r maestre, Hugo de Payns. Se dedicaron a la defensa de los lugares sagrados en Tierra Santa durante el momento álgido de presencia cristiana en Palestina, una vez que fue tomada en la1ª Cruzada.  
Hug de Payns
Una vez en manos cristianas se creó el reino de Jerusalén. Su rey Balduino II les dio cobijo en el que se creía el Templo de Salomón, de aquí el nombre de Orden Militar Del Temple de Jerusalén (Equites Militiae Templi Salomonis)
 
Templo de Salomón
Los Caballeros Templarios, monjes guerreros combinaban la función bélica de la Orden con la regla Agustiniana, una estricta regla de comportamiento que les obligaba a realizar los votos depobreza, castidad y obediencia, de ahí su nombre también de Caballeros Pobres de Cristo. Símbolo de su pobreza era su sello con un caballo montado por dos caballeros.


Poder y expansión

Pese a esa pobreza llegaron a adquirir un enorme poder manteniendo amplias posesiones por toda Europa, especialmente en Francia y en la Península Ibérica. Establecieron un importante sistema financiero y una gran producción de bienes con la llamada encomienda, la célula base de su desarrollo.
 
expansión de las Cruzadas
Disfrutaban de enormes privilegios como las Bulas Papales que les ofrecía una autonomía absoluta de la organización eclesiástica, exención del Diezmo i otros privilegios menores, más los que obtenían de los monarcas que les concedían exenciones fiscales y generosas donaciones.
LAS ESPADAS DE DIOS (ÓRDENES MILITARES)

espada Templaria


La encomienda

Como he mencionado anteriormente, era la célula base de su desarrollo. La Orden inventó la concentración parcelaria reuniendo según las regiones, cultivos, prados, viñedos, fuentes, ríos, edificios, rentas, derechos,... tratando de formar conjuntos coherentes para la explotación de las donaciones que recibía mediante compras y permutas, asegurando una buena producción que generaba una buena suma de ingresos para financiar sus ejércitos de Oriente.
 

Fuera del Maestre y de algunos caballeros, la encomienda albergaba generalmente un limosnero, un enfermero, un ecónomo, un recaudador de los derechos debidos al Temple, algunos artesanos “frailes de oficio”, dirigidos por un mariscal, un fraile responsable de la ventad de los productos, un capellán y un clérigo más concretamente encargado del correo y del equivalente a las actas notariales de hoy. A ello hay que añadir el servicio doméstico y artesanos laicos que formaban la mesnada, la “gente” del Temple. Este personal doméstico era muy numeroso.
 
nombramiento de un Caballero
En las encomiendas occidentales había pocos hombres de armas, por regla general únicamente dos o tres caballeros y en ocasiones algunos pajes de armas, sobre todo encargados de la policía, es decir, de la protección de las casas del Temple y de las rutas utilizadas para su comercio.

Los Templarios en la península ibérica

La presencia de los Templarios empezó a consolidarse en la península allá por el año 1134. El conde soberano Ramón Berenguer IV de Barcelona, heredero de la Corona de Aragón, implicó a la Orden del Temple en la reconquista de las tierras catalano-aragonesas, ya que hasta entonces solo se dedicaban a la defensa de Tierra Santa.
 
la Reconquista
Tras esta cruzada por la península contra el Islam, la Orden empezó a adquirir gran cantidad de propiedades y edificaciones tanto militares como religiosas. Muchas de ellas fueron mediante generosas donaciones.
 
centros de gestión de las encomiendas de la corona catalano-aragonesa
Las primeras donaciones hechas en el Vallès  fueron las que definieron el emplazamiento de la encomienda. Primero fue un alodio en Sant Pere de Vilamajor donde se creo un núcleo de posesiones, pero fue la donación de una masía en Santa Perpètua la que determinó el emplazamiento definitivo de la encomienda, ya que era una zona apta para la política de concentración parcelaria alrededor del convento.

Alou (alodio)

El alodio es el régimen de propiedad de bienes inmuebles, generalmente tierras, en el cual el propietario tiene el dominio completo sobre ellas, es decir, tanto del directo como el de uso.
En la edad media se adquirían por herencia entre generaciones y era un sistema totalmente opuesto al feudal ya que estaba libre de toda carga señorial.

Símbolos de los Templarios

Antes se su oficialización usaban la cruz patriarcal.
 
cruz patriarcal
La cruz de Malta, la de 8 puntas o de las 8 beatitudes es más representativa aunque la caballería Maltesa y Hospitalaria también la usaban. Servía para la construcción y desciframiento del alfabeto secreto de los Templarios.
 
cruz de Malta
La cruz paté o patada se asocia a los caballeros Templarios y a los Teutónicos aunque de diferente color y fue usada de forma sistemática. Los 4 brazos iguales evocan a los 4 evangelistas, los 4 elementos, las 4 estaciones. Deriva directamente de la cruz celta. Era también un símbolo solar en los rosetones de las catedrales e iglesias Templarias.
 
cruz Paté o Patada
La Tau es un símbolo representativo de la Orden del Temple. Equivale a la letra “T” y significa el principio de lo femenino, ligado a las Diosas Madres. Cabe recordar la relación entre Templarios y las numerosas iglesias dedicadas a las vírgenes, entre ellas las enigmáticas Vírgenes negras.
 
cruz Tau
Su significado simbólico es “elegido de Dios”. Normalmente la Tau era una llamada de atención y una proclamación del secretismo ocultista de los Templarios. Además tiene su correspondencia con él numero 9 y la “Teth” Hebrea haciendo alusión a la fundación (recordemos que precisamente 9 Caballeros Fundaron la Orden del Temple). Colocada sobre la custodia de una ermita o en la parte superior de un altar significa “Iniciación Superior”.

Bausán, balza, baucan, beuceant, bien parecida o bella enseña. El color blanco del estandarte significaba la caridad y blandura con los cristianos y el negro el furor y rabia con el que debían pelear contra los infieles y enemigos de la cruz.
 
Bausán o Bella Enseña

Inicio de la ruta... (Santa Perpètua de Mogoda)

Partimos de las tierras donde se hicieron las primeras donaciones al Temple y de donde 2 caballeros perpetuenses ejercieron un papel destacado dentro de la Orden: Berenguer de Rovira y Pere de Rovira.

Berenguer llegó a ser el Preceptor o Comandador de toda la encomiendade Palau del Vallès y su hermano Pere ostentó el cargo de maestre, máximo representante del Temple en todo el reino catalán-aragonés y la Provença.

La denominación “de Rovira” proviene de la casa de la que procedían. Para conocer la aproximación de la zona conocida como “la Rovira” hay que remitirse al acta de consagración de la iglesia de Palau-Solità, donde en una referencia que indica que se haya en su parte sur, en una zona que partía de la sierra de Gallecs hasta Polinyà.
 
la Rovira???

Así pues, recorremos parte de esas tierras, cuna de estos caballeros Perpetuenses, sin poder precisar donde se hallaba su morada ya que el paso del tiempo ha borrado todo vestigio. El lugar de paso es el torrent de Ca n’Oller, desde el se baja hasta la riera de Caldes, justo a la altura de:

La casa de Palau del Vallès

La ubicación es la propia de un centro de explotación agraria, situada al lado de la riera de Caldes, en el lugar que ocupa hoy la masía de Santa Magdalena.

encomienda de Palau del Vallès-Barcelona
Bien poca cosa queda del antiguo edificio templario: La capilla (muy deteriorada) y buena parte de la muralla que cerraba el conjunto, donde en algunos tramos todavía alcanza los 4 metros de altura y 1 metro de grosor
 
edificio Templario

techo derruido de la capilla

altar de Sta. Magdalena

interior habilitado como cuadra


muro original Templario

Esta encomienda, sencilla y austera fue una de los más importantes y prestigiosas del territorio catalán, pese a que sus edificios no eran comparables con sus homologas europeas. Como he mencionado anteriormente, desde aquí se gestionaban los centros de las comarcas adyacentes como Osona, Baix Llobregat, Penedès, Maresme,  Barcelona y parte de la Catalunya Vella.
 
esquema de la encomienda
Pese a su importancia, dista mucho de las enormes fortalezas que podemos encontrar a lo largo de la península o en la fuerte línea defensiva de las Terres de l’Ebre, donde se concentran gran cantidad de castillos Templarios.
 
Joan X en la encomienda de Palau del Vallès-Barcelona
Después de intentar imaginar a aquellos caballeros cruzados en este lugar, emprendí la marcha por los campos de Gallecs, Parets y Lliçà, lugar donde el Temple también poseía tierras.
 
tierras del Temple en Gallecs, Parets y Lliçà

Tras recorrer extensos campos ascendí por la serra de Ponent, lugar de cotas bajas que permite divisar el llano del Congost, lugar donde se encuentra Palou.

 Palou

En el siglo XII el término parroquial de Palou (Palatiolo) no superaba las 30 familias. Según los documentos históricos, el Temple recibió posesiones en este lugar tan característico por la diseminación de sus casas.
 
Palou
Se menciona Sant Julià de Palaciolo y el castillo de Palou (a día de hoy desaparecido). Sant Julià de Palou es la iglesia parroquial consagrada el año 1103 y el que bien podría ser el castillo, la casa del Temple en Palou, es la conocida Torre de les Aigües que se encuentra a escasos metros. La torre, coronada por un campanario de espadaña, guardaba la capilla de la Virgen de las Nieves.
 
St. Julià de Palou
St. Julià de Palou

Palou, pese a pertenecer en la actualidad a Granollers y a hallarse relativamente cerca, mantiene su talante rural. De hecho, la sensación de salir de Granollers por el camí Ral y penetrar en esta zona es como realizar un viaje al pasado. En pocos segundos dejamos de estar rodeados por hormigón y ruido para pasar a los campos y masías que cientos de años atrás ya se encontraban en ese lugar.
 
Torre de las Aigües

castillo de Palou a día de hoy desaparecido?


Tras reponer un poco las fuerzas y disfrutar de la tranquilidad, retomé la marcha con rumbo a Cardedeu. Allí aguardaba otra importante donación hecha por la familia Belloc, el mas Vilalba, que pese a encontrarse al lado de esta población, pertenece a La Roca del Vallès.
 
masia de Vilalba (cercana a Cardedeu pero perteneciente a la Roca)



Sin llegar a entrar en Cardedeu, una vez se sortea el río por debajo de los puentes, se cruza por la granja Viader. A priori es camino de paso y la cancilla que cierra el paso se puede abrir.

Los kilómetros y la alta temperatura hacen un poco de mella, pero la idea de estar cada vez más cerca del primer asentamiento templario hace que no desfallezca. A lo lejos, al pie del Montnegre, diviso la torre que sobresale de entre la vegetación.

Collsabadell

Collum de Sabadello se encuentra en el curso alto del Mogent. En los documentos históricos se mantiene que el primer núcleo de posesiones se encontraba cerca de este lugar. Incluso en alguno se aseguraba la existencia de una cruz templaria.
 

“donamus milicie templi in manu Raimundi Gauceberti… baiuli eclesial sancti martini de ipsa strata” (pergamino de Ramón Berenguer IV 1135)

Iglesia de Sant Martí del Camí… Actualmente en Collsabadell está la iglesia románica del s.XII de Sant Sadurque desde el s. XIV tenia los altares de Sant Miquel y de Sant Martí. Pero esa fecha es posterior al cese de la Orden. No conforme con las síntesis de los historiadores emprendí una pequeña investigación.
 
St. Sadurní de Collsabadell

Me entrevisté con el sacerdote mossèn Ignasi y con la monja Montse, quienes con mucha amabilidad y exquisito trato me explicaron toda la historia conocida del lugar. Pese a que no podían confirmar la existencia templaria en este lugar santo, me remitieron a terceras personas doctas en la historia local y me enseñaron todos los rincones del templo.
 

La Verge de la Bona Sort (Virgen de la Buena Suerte) fue salvada por los lugareños de la quema del 1936.
 
Verge de la Bona Sort

Tenía una importante información en mi poder. El enclave templario se encontraba en trenta passes (30 pasos)…

30 Passes

La población de Vilalba Saserra es conocida popularmente por 30 passes (30 pasos). La corriente popular afirma que es por su reducido tamaño pero… si ahondamos en la historia descubrimos que 30 pasos era el límite sagrado.

En las Assemblees de Pau i Treva de Déu del s.XI (Asambleas de Paz y Tregua de Dios) se estableció un radio de 30 pasos alrededor de las iglesias delimitando la sagrera, un espacio sagrado donde no se podía llevar a cabo ningún acto de violencia, bajo pena de excomunión. De esta manera se aglutinaban las humildes construcciones entorno a este espacio. Y fue en las asemblees de Pau i Treva de 1134 donde se garantizaron los privilegios otorgados a los Caballeros del Temple, 3 años después de haber recibido la primera donación en el Vallès, un alodio en Sant Pere de Vilamajor.
 

Me hallaba cerca, muy cerca. Siguiendo la misma dinámica, la de consultar fuentes de información locales, hablando con las gentes del lugar, di con un campesino en Can Gol. Enorme y grata fue mi sorpresa cuando este hombre me explicó que descendía de la casa de Alcudia. Prueba de ello era la inmensa propiedad que regía. Una propiedad que años atrás comprendía las tierras sitas entre Arenys y Centelles y que fruto de las herencias que actualmente ya no recaen en el hereu (primogénito heredero) se han ido desgranando.


Este amable señor me indicó que la iglesia del Temple se encontraba en su propiedad, a unos cientos de metros montaña arriba. Allí se encontraba el pueblo original de 30 passes del que solo queda la iglesia y un fragmento de un alto muro. Los restos se encuentran esparcidos y semiocultos.
 


Afortunado de mí! El señor me dejó la llave puesto que la iglesia solo abre dos días al año. Cabe decir que el interior ha sido reformado y que el verdadero tesoro se encuentra fuera, en las escaleras de piedra de la entrada…
 

Bien…, llegados a este punto, al primer enclave Templario en el Vallès, tras recorrer la mayoría de sus posesiones de oeste a este, satisfecho por el esfuerzo, tanto físico como mental, de culminar y materializar todo lo leído y aprendido sobre la poderosa Orden del Temple, me tomo el privilegio de bautizarla como: Caballeros Templarios, la ruta de la Orden del Temple” puesto que a día de hoy nadie a tomado tal iniciativa.
 
Joan X en el primer enclave Templario del Vallès


Y para finalizar, un poco más de historia… 

La casa de Barcelona

Aunque pertenecían a la misma encomienda y se administraban por el mismo Preceptor o Comendador, la casa de Palau se trasladó a la de Barcelona. Allí sus posesiones eran pocas y una de sus principales actividades económicas fue la urbanización.

Al llegar el siglo XIII, alrededor de la muralla romana, iban apareciendo satélites de población que tenían como eje los caminos que salían de la urbe en todas direcciones. Este crecimiento venía acompañado de la inevitable especulación urbanística.
 

El Temple, institución poderosa y influyente participó de la misma manera que lo hicieron familias poderosas como los Montcada. La acción de la Orden de desarrolló en la zona bajo el muro de su fortaleza, hacia poniente, donde hoy está la calle Avinyó y, hacia la Rambla hasta la muralla de Jaime I empezada a construirse a mediados del s. XIII
 
capilla de Santa Maria del Palau
A día de hoy no se sabe exactamente el alcance real de la casa del Temple en Barcelona. Se supone que muy grande dada la categoría de la capilla de Santa Maria edificada el año 1248, situada en el actual carrer Ataülf 4 único elemento que queda del convento Templario.
 
entrada del carrer Ataülf, 4

La casa, situada en los terrenos del sector sur-occidental de la muralla romana, en las llamadas torres de Gallifa, con el paso de los años pasó a convertirse en el Palau Reial Menor y sufrió muchos cambios

Os recomiendo una visita a este enlace:Barcelona... la última puerta Templaria.  Es una crónica del apasionante blog  Las mentiras... y verdades, que son muchas en la vida... de Mª Trinidad, que hará las delicias de muchos

Viernes 13

Esta fecha que para muchos es de mal presagio fue la marcó el fin de la Orden

El enorme poder de la Orden llegó a someter a varios monarcas bajo una dependencia financiera, llegando a ser considerados como un verdadero peligro para el estado. Felipe IV rey de Francia empezó una campaña de desprestigio aprovechando que el Temple havia perdido sus posesiones en Tierra Santa y por lo tanto desaparecía su razón de ser, el mantenimiento y defensa de ese lugar.
 
último gran Maestre de la Orden: Jacques de Molay
Fueron acusados de una forma burda y perversa por Felipe IV ante el Papa Clemente V, quien cedió ante las pretensiones del rey más poderoso de Europa. Acusados de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía  y de adoración a ídolos paganos fueron perseguidos, capturados, torturados para obtener confesiones y quemados vivos en la hoguera.
 
procesus contra Templarios
El monarca francés despachó correos a todos los lugares del reino con la estricta orden de no ser abiertos hasta la víspera del viernes 13 de octubre de 1307. En esos pliegos se ordenaba la detención de todos los Templarios y la requisa de sus bienes. Después de ser juzgados sin arreglo a las leyes canónicas y de ser exterminados, todos sus bienes pasaron a la Orden de los Hospitalarios
 
Templarios en la hoguera
En definitiva, 200 años de historia de la poderosa orden militar de los Caballeros Templarios, a la que dieron fin de una forma muy trágica. La Orden del Temple de entre 15.000/20.000 miembros pasó a extinguirse y desaparecer totalmente dando pie a un sinfín de especulaciones y misticismos sobre su continuación y existencia. Ha sido siempre fuente de inspiración para muchos, incluso en grande obras como el Código Da Vinci, pero en definitiva, nadie puede atestiguar de forma categórica como fue su verdadera existencia y cual fue su verdadero secreto.

Es más, una importante flota Templaria fue alertada de la redada del monarca y pudo escapar sin ser capturada  ni vuelta a divisar jamás. Se atribuye el descubrimiento de las Américas a Cristobal Colon el año 1492 pero recientes estudios han hallado elementos de la Orden del Temple muy anteriores al descubrimiento oficial... Paises como Portugal y Escocia se negaron a seguir las órdenes del Papa y dieron cobijo a los Caballeros Templarios que puedieron salvarse de la captura masiva. Estos pasaron a refugiarse en diferentes´Ordenes e incluso llegaron a formar una importante flota pirata que atacaba todo aquello relacionado con la Santa Sede.

 Ahora toca volver…

La idea inicial era realizar una ruta lineal para luego regresar con el tren, pero el éxtasis de estas últimas semanas me ha llevado a aventurarme a regresar siguiendo el curso de los ríos para acabar con la friolera de 104 kilómetros con 1141 metros de desnivel +

Empecé la recuperación con una enorme ilusión y al poco tiempo me marqué un objetivo a corto plazo: acabar la maratón Orbea Monegros 2013. 113 km de superación personal que me alejaran más de esos fatídicos días que prefiero no olvidar. Porque gracias a haberlo pasado tan mal, hoy me siento tan vivo.

Un abrazo.

DATOS TECNICOS Y ENLACES DE INTERES

Maratón Orbea Monegros 2013 - Mi reto personal

$
0
0
Aquí está mi crónica de ese gran día, la martón de la Orbea Monegros 2013. Un gran reto personal que he tardado una semana en publicar ya que esperaba tener la foto finisher, pero dada la demora aquí teneis mi vivencia:
 

Maratón Orbea Monegros 2013 – Mi reto personal


Horas de sacrificio y dedicación han llegado a su fin, a su éxtasis, a su momento álgido. Después de varias semanas de superación personal ha llegado el momento de culminar todos esos esfuerzos en su máxima expresión, en superar un reto que muchos de los que me leéis sabéis lo importante que era para mí: Ha llegado el momento de hacer la maratón de los Monegros.

Atrás quedan los malos momentos, aunque no en el olvido porque prefiero recordar ese día que me ingresaron, ese día que me llevaban de prueba en prueba y que a través de las ventanas veía las mismas montañas por donde días anteriores recorría a pie o en bici. Ese día que entré sin saber si saldría, con la amargura de separarme de mi hijo que no podía entrar a verme.

Afortunadamente llegó el día de reemprender la marcha.  En los primeros pasos imperaba la prudencia, en los segundos me asaltaba siempre la misma pregunta ¿Dónde está el límite?, en los terceros pisaba con firmeza gracias a las cálidas palabras de amigos, familia y personas que con sus comentarios alentaron los siguientes pasos con tal fuerza que emprendí una lucha, ya no para volver a estar como antes de entrar en el hospital, sino para estar mejor.

Todo esto me ha fortalecido. Con una energía desmesurada, con unas ganas locas de vivir y de sentirme vivo me marqué un objetivo a corto plazo: la maratón Orbea Monegros 2013. Así pues, la crónica de hoy recoge las vivencias de ese día tan especial.

Esta la crónica de Joan X, pero bien podría ser la de Silverio, la de Manolo, la de Joan Babot, la de Coswor, la de Salvador, Juan Maiden, Txarly, Juan el Hierro, Xavier i Arnau, Francesc, la de Ginetas, Xenaia, Mª Trinidad, Anna, Sara, Eva, Pablo R., Antón Alh, Roger Torné, Panze, Juan Felt, Rosse M., caubikers... la de cualquiera de los 6.000 bikers inscritos, porque la lucha y la superación son sentimientos comunes entre todos nosotros.

Joan X

…a 24 horas de la salida…

13:00 - Centro de Operaciones del CC El Cau

A 24 horas de la prueba me pasé por el centro de operaciones del club, la tienda de EL CAU para ultimar los detalles pendientes. Allí aguardaba el maestro de armas, el alma que transforma nuestros aluminios, carbonos y a veces hierros. Nuestro querido Pere que en compañía de la jefa Paqui harían de avanzadilla saliendo el viernes hacia los Monegros junto a más CAU bikers.
Pere, maestro de armas del Cau de la Bici


21:00 – Parte meteorológico

El parte meteorológico era de risa: Lluvias en Aragón acompañadas del temido cierzo, un fuerte viento de componente NO, presente en cualquier mes del año, especialmente invierno y primavera con ráfagas que pueden alcanzar los 100 km/h. En julio de 1954 se registró un máxima de 160 km/h!!!
 

Solo faltaba el tío del mazo aguardando en la primera curva jajaja pero mi decisión era firme.

Sábado 27 de abril de 2013

06:00 - A mal tiempo buena cara

Me levanté con un gran optimismo pese a que el día amaneció lluvioso. J Mientras me daba una ducha mi imaginación jugaba llenando los espacios vacíos de mi mente. A falta de experiencia me recorrían pensamientos creados con la poca información que tenia. Me explicaron que el año pasado a falta de 10 km llovió tan fuerte que muchos corredores llegaron a meta llorando y empujando las bicis sin apenas poder caminar a causa del barro.
 

Pues eso es lo que me esperaba si no cesaba la lluvía… más 1 km de agua asegurado porque tenía que ir hasta el CAU bus en bici y estaba apretando de valiente. Eché cuentas: 1km de agua hasta el bus, 10 km a pie… quedaban 100 km en bici…coño!!! Mi primera 111, una triatlón en toda regla. Pues si era eso lo que me aguardaba, adelante a toda mecha jajaja

06:30 – Últimos preparativos

Me tomé mi primera barrita energética: un bocadillo de tortilla francesa y repasé toda mi equipación. Puse ropa en previsión de cualquier climatología ;)


 07:00 – CAU bus

Cuando llegué había una veintena de bikers jugando al tetris con las bicis. Con mucha habilidad y perícia pudieron encajar todas las máquinas en la bodega del autocar. Ostras! Pero si falta la mía! “Los últimos serán los primeros” (Mateo 20:16 La Bíblia). La conductora amablemente me abrió otro compartimiento hecho a medida para mi bici ;)


Una vez subido en la barcaza, puse un ojo en la ventana y otro en el móvil consultando cada media hora el radar de lluvias que emite la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) en su web. La cosa estaba mal, permítase decir jodida pero la previsión era buena: Cese de lluvias en Aragón al mediodía.
  



09:00 – Informes de la avanzadilla

Lo CAU bikers de la avanzadilla nos iban pasando informes. La moral de la tropa empezaba a mermar, a dar algún síntoma de debilidad entre algún componente que solo visualizaba el barro.


10:00 – Mi premio

Mientras me desplazaba a tierras aragonesas recibí mi premio, algo tan especial que me caló hondo durante todo el día: recibí una foto de mi hijo Marc y unos whatsapp escritos en sanscrito por el jajaja.


Mi tesorito se levantó pensando en mí <3 Después de ver esa carita que más da todo...




11:00 – Guerra de Dioses

Un fuerte duelo entre Eolo, Zeus y Helios, dioses del viento, lluvia y sol que se disputaban con fuerza el cielo de los Monegros. A pocos minutos de la salida de la maratón, Zeus cesó sus lluvias. Eolo conocido en estas tierras como el viento Cierzo, golpeó con fuerza y violencia todo el día, pero gracias a Helios que con sus cálidos rayos, pudo abrirse paso entre las nubes y reconfortar a todos los participantes.


La lluvia nos acompañó durante todo el camino, justo hasta entrar a Sariñena sin ser vuelta a ver. ¿No es pues  un regalo de los dioses? Otro semidiós, el MOPU o ministerio de obras públicas también hizo de las suyas, fijaos el ancho de la carretera, íbamos todos con el corazón en un puño. Eso sí, un 10 para la conductora del CAU bus.


11:30 - Llegada a Sariñena

Que ambiente! Primero fui a recoger mi dorsal y luego me di una vuelta para ver las instalaciones del evento.







Empecé a reencontrarme con los CAU bikers de la avanzadilla. Un gran momento puesto que hacía tiempo que no veía a algunos de ellos.

Coswor, Antonio, Javi y Joan X 

Juan Felt, Joan X, Coswor y Paqui

Pere, Coswor, Juan Felt, Joan X, Paqui y Rosse Mary
El temor al barro había hecho mella en más de un biker y como si de una estampida se tratara, muchos empezaron a migrar a la ½ maratón. No era un temor infundado puesto que si el barro adornaba toda la ruta, era humanamente imposible superarlo. Pero yo, dígase cabezón o persona de fuertes convicciones, pensaba que si había barro en la maratón, lo habría también la ½ ya que compartían buena parte del recorrido y, sin tan malo era, lo sería en las dos pruebas. Por lo tanto, yo había venido a hacer la larga y la larga haré.

12:00 - Las agonías de algunos

A una hora y media de la salida ya había gente haciendo cola!!! Eso sí, mejor de esta manera que no saltando las bicis por encima de la valla como hicieron luego unos desaprensivos.


13:00 – Encendiendo motores

Una vez situado en la salida o más bien entre la larga serpiente multicolor de 6.000 cabezas empecé a sentir más fuertes los latidos. Que emoción! Todo era ambiente festivo y de buen humor, bueno... alguno corderillo degollado que parecía hallarse en el corredor de la muerte si que lo había también. Pero es la tensión que nos afecta a todos por diferente forma, porque de las risas, también había alguna risa tonta de los nervios.



Coswor, Joan X y Antonio
Cada maestrillo tiene su librillo: los“roadbook” eran de lo más variopinto. Aquí cada uno con sus anotaciones.

nuestros roadbooks
Casualmente a pocos metros estaban los compis Ernest, Oscar, Albert y Manu del Gralla Team, con quien he compartida muchas horas trabajando (en bici pocas porque están más fuertes)

Manu, Oscar, Albert, Ernest y Joan X
Cuando hablo de Manu, hablo de Manolo BTT jajaja hermano bloguero del Maresme en BTT. Este personaje, aunque parezca gruñón (de hecho lo es), es una persona noble y leal que dice las cosas claritas, alguien a quien no duraría en acompañar hasta el mismísimo infierno.

Joan X y Manolo BTT
13:30 – La hora de la verdad

La salida!!!! En marcha!!!! Bueno, bien bien, te da tiempo a tomar un cortadito desde que dan la salida hasta que te toca salir pero es que con tanta gente no puede ser de otra manera.



Mi estrategia era clara: empezar de forma progresiva y con cuidado, siguiendo los consejos de Txarly. En estas salidas tan multitudinarias hay siempre algún descerebrado que para mejorar 20 puestos te pasa por encima. Unos desaprensivos quitaron una valla de protección para colarse en la salida dejando sus bicis cruzadas entre el mar de ciclistas que salía. Era para darles collejas hasta la meta puesto que podían haber arruinado el día a más de uno.


En carrera tomé pocas fotografías, a falta de imágenes he puesto alguna de la página de facebook deOrbea:https://www.facebook.com/OrbeaBicycles

Los primeros kilómetros pasan muy rápido. La mezcla de adrenalina y emoción es como un narcótico que te embriaga a la vez que te vuelve indoloro y fuerte.



El barro estuvo presente en los primeros kilómetros y generó algún que otro atasco.




Algunos para sortear obstáculos cruzaban campo a través...


Había 4 avituallamientos a lo largo de la ruta muy bien preparados, con servicio de taller y asistencia médica. Se podría decir que eran todo un oasis en medio del desierto.



Pasado el km 33 empezaba la ascensión al alto de Piedrafita (556m.). Alto, alto… no lo era mucho pero esos tramos del 11% se hacían notar.

A partir del 2º avituallamiento (km 58) venía una subidita de 30 km. El porcentaje de desnivel era menor pero con el cierzo golpeando fuerte fue una auténtica prueba mental. Me entraban escalofríos de la emoción, de ver que lo estaba superando. No quería hacerme falsas esperanzas porque una avería podía dejarme fuera de combate en cualquier momento, pero el eje MENTE CUERO CORAZÓN estaba bien alineado. Cerraba los ojos y veía a mi hijo orgulloso de su papi. Me veía capaz de acabar en 5 horas y pico (de mi crono descontando parones, avituallamientos y la demora de la salida)

En esos momentos reviví las semanas anteriores, las de superación, las que de forma progresiva me aceraron a la tan deseada meta. No niego que tenía miedo, podía haber dado más de mí pero empecé alto de pulsaciones y mantuve una media de 161 ppm durante toda la carrera. El día anterior tenía la tensión muy alta, supongo que por los nervios y durante la carrera no me la quise mirar. Soy luchador pero quiero acabar vivo. Quiero superarme pero no pasarme. Quiero acabarla pero no a costa de mi vida porque me espera mi hijo en casa. No son pensamientos descabellados porque la muerte súbita se puede personar en pruebas de esta magnitud y yo con mis antecedentes no quería pasarme de la raya. Otro día, un poco más si cabe, pero poco a poco y disfrutando, siguiendo la política de entreno que llevaba estas semanas.

tuve un momento para tí
Cerca del km 85 la gente apenas hablaba, las cabezas iban bajas con la vista fija en rueda y suelo, síntomas evidentes del desgaste físico y mental que todos padecíamos. Los primeros 15 km destacaron por los fuertes accidentes, los siguientes 50 por la gran cantidad de pinchazos y averías, los 15 posteriores había mucha gente haciendo estiramientos y tomando barritas y geles, pero a partir del km 85 los rostros estaban desencajados, había gente extenuada empujando la bici, muchos habían franqueado su límite, ya sea por falta de entreno o de economía, pero ya no daban más de sí. Es una prueba muy exigente y por mucho que algunos “sobrados” digan con menosprecio que eso es llano, con el cierzo de cara hasta una bajada parece subida.


Después de esa ascensión tan tediosa, casi en solitario ya que los ciclistas estaban muy distanciados los unos de los otros, en lo alto de la punta de la Sierra de Jubierre se juntaba el recorrido con los participantes de la ½ maratón que había salido 1h 30’ más tarde. Era como un aire fresco, una sabia renovada. Encontrarse de nuevo rodeado de gente tan solo 25 km de la meta.


Las sensaciones eran tan buenas que los últimos 25 km fueron una delicia: 8 de bajada hasta las torres de Will y 17 de falso llano donde puse la maquinaria a 180 ppm. Tenía la vista clavada en el campanario de Sariñena que se divisaba a lo lejos. Como iba un poco desbocado dando fuertes golpes de pedal, a pocos kilómetros de la meta me empezó a dar fuertes rampas! Aiii que no llego! Bajé un poco el ritmo porque el aviso era serio.


El pueblo se agrandaba ante mis ojos, la gente hacinada en la entrada daba una calurosa bienvenida a todos los participantes. La llegada a meta era un mar de sensaciones. Había superado mi reto personal y en 05h 55’ 50’’ (de mi crono). Me daban ganas de llorar… que decir que no haya dicho ya…


FALTA LA FOTO DE FINISHER

Como flotando de la emoción guardé la bici y me fui directo al avituallamiento, al de verdad. Donde administraban carne de la buena con fideuá y una cervecita fresquita. Como si de un canapé se tratara insuflé esa energía en cuestión de segundos.



Ya con más calma busqué a los demás compañeros para ver como les había ido. Me encontré a Coswor más fresquito que una rosa. Le dio tiempo a ducharse y a lavar la bici. Hizo muy buena carrera y encima recientemente salido de un lesión.


Joan X y Coswor celebrando la llegada!!!

Aguardamos a la entrega de premios porque el CC el Cau recibió dos trofeos al club más numeroso, tanto en la 1/2 como en la maratón.



Allí conocí a Silverio Villagrá Chacón, un corredor que recibió el trofeo al afán de superación. Un auténtico atleta de Vizcaya que con su capacidad pulmonar muy mermada por un enfisema fue capaz de acabar la ½ maratón con mucho sufrimiento. Aupa campeón!!! Este gran deportista encarna lo que siempre he dicho: uno puede considerarse luchador, pero hay que mirar alrededor y ver esos miles de personas anónimas que luchan cada día para hacer aquello que para el resto resulta tan básico como caminar o simplemente vivir, eso son luchadores como Silverio.



 Bueno amigos, aquí finaliza mi crónica. Siento haberme extendido tanto pero la verdad es que el día daba para mucho. Como bien he dicho al principio, seguro que refleja las sensaciones de muchos de nosotros y en mi caso particular solo cabe decir que MUCHAS GRACIAS A TODOS POR LOS ÁNIMOS QUE HE RECIBIDO DURANTE ESTE TIEMPO PORQUE ME HAN AYUDADO MUCHO!!! UN FUERTE ABRAZO.

Joan X


Ruta caliente de 150 km a 30 km/h

$
0
0
Se acerca la Bardenas Extreme 2013 y hay que acumular distancias bajo el sol. Una buena ruta, rápida y larga que bordea las costas y que hará las delicias de los amantes de la carretera.  



*******
 
Se acerca la Bardenas Extreme 2013 y hay que acumular distancias bajo el sol. Una buena ruta, rápida y larga que bordea las costas y que hará las delicias de los amantes de la carretera.

La ruta de hoy contiene mucha foto y poca historia. He tenido que tirar de archivo porque hoy iba a por faena, solo he hecho 1 a la llegada de Maçanet de la Selva como recuerdo pero con la ayuda de internet y con hechas en días anteriores he podido amenizarla un poco… …y como a nadie le amarga un dulce, he puesto un poco de todo ;) porque no todo van ser siempre historia y patrimonio :D

…Sobre la ruta…

Es una ruta de 150 km rápida donde se acumula poco desnivel (unos 853m + aprox.), la cual cosa permite ir a ritmos y cadencias ligeras, alegres o ágiles.
 

Parte del recorrido transcurre por la ruta del colesterol o ruta terapéutica, recorriendo la N-II hasta la Tordera, una vez allí se sube al turó d’en Gall (308m.) más conocido como la subida del pollo, para luego rodar por carreteras interiores de la Selva de regreso a casa.
 


Inicio de la ruta

Como el dios Helios apuntaba maneras, antes de salir me pasé por la tienda del Cau de la Bici para montar un segundo bidón. Suerte que tomé esa iniciativa! Hoy han caído más de seis bidones de agua! Y suerte de las gasolineras para rellenarlos…
 


Me encanta la montaña pero hoy haciendo carretera veía verde por todos lados. Al rodar por la BV-5001, la carretera de la Roca, tenía la sensación que rodaba por pistas de montaña con la salvedad que el firme era liso.
 


Para evitar los semáforos de la parte metropolitana entré por la vía verde del Besòs. A primera hora de la mañana ya se hacía notar el calor y los habitantes de allí dejaban sus ropajes en los armarios.
 





El carril bici de Badalona pasa pegadito a la playa y casi se puede abrazar el mar. Por fin los primeros rayos cálidos penetran en nuestros cuerpos.
 



Para mis seguidoras también hay una foto con esa prenda minimalista pero, advierto que no es lo mismo jajaja
 


Hoy toca rodar duro aunque la tentación de un buen día de playa está presente. Hoy toca sufrir pero mañana me voy a la playa para curtir la piel. No deja de ser una preparación para la Bardenas el acostumbrarse al calor bajo el abrasante sol.


 La playa también es un buen lugar para practicar deporte.
 


Curioso el lenguaje de los signos que utilizan...
 


Otra manera de combatir el calor es con la “ropa técnica” que se aprecia en la siguiente foto artística.
 


Aunque un mínimo de ropa siempre es recomendable…
 


Cada vez hay más mujeres apasionadas por el deporte y el mundo del ciclismo no es una excepción. Hay auténticas gacelas que ruedan a ritmos frenéticos y resultan inalcanzables para muchos mortales.
 
Hannah Barnes


Ine Beyen



Lo de sexo débil pasó a la historia (afortunadamente). La siguiente foto es de la página I like gym.
 


Bueno, hasta aquí las fotos de habitantes autóctonos de las costas y del entorno deportivo. Esto es una muestra de lo que podemos encontrar por zonas costeras y de calor ;) No siempre iba a ser todo fotos de hombres en maillot en este blog jeje

Rodar por la N-II es un placer. Se suceden los kilómetros uno tras otro sin apenas darse cuenta y el entorno es fantástico. Se puede disfrutar de bellos parajes costeros rodando acompañado del mar en buena parte de la ruta.
 
Arenys de Mar

Sant Pol de Mar

far de Calella


la Tordera

Una vez en la Tordera se acaba el llano y empieza la subida al Turó d’en Gall (308m), más conocida como la subida del pollo. No es que sea muy dura pero con los kilómetros acumulados se nota un poco. En esta zona hay prostitutas casi en cada curva.
 
N-II
LA CRÍTICA DE HOY: Estas pobres chicas que trabajan en condiciones inhumanas y la mayoría de las veces extorsionadas, ahora a parte de sufrir las calamidades de su profesión, sufren una persecución política que las estigmatiza y las denuncia por ejercer en la carretera. Hipócritas! Cuantos altos cargos recurren a sus servicios y luego se escandalizan por su presencia en lugar de poner medios para evitar el proxenetismo para que ejerzan libres. De verdad que los políticos son detestables.

Llegada a Maçanet de la Selva

Alegría y satisfacción por llegar tan lejos, 90 km a 31,8 km/h pero después de la borrachera vino la lucidez ¿Y ahora què? Hay que volver jajajaja Se ciega uno dándole fuerte y te despiertas en otra provincia. Tenia dos opciones: seguir hacia al norte o regresar
 


La verdad es que me encontraba tan bien de sensaciones que hubiera seguido hacia el norte sin parar. Pensaba constantemente ¿Y si llego hasta Girona? ¿Y si subo hasta Francia? Estaba con ese puntito de locura que si no tuviera familia, hoy no volvía. Me encanta la idea de tirar todo recto, de ver mundo enlazando una salida con otra pero, hoy toca volver aixsssss.

El regreso lo hice por las comarcas de interior. La zona es de una belleza desmesurada. Ahora doy buena cuenta del territorio Gineta ;)


 Pasado Hostalric lo precioso se volvió tedioso. Viento de cara que no era el cierzo pero tampoco era una dulce brisa. Que duro! Según la previsión me quedaba un falso llano de 25 km hasta Vilalba Saserra más 30 km hasta Santa Perpètua Oooh dios mío! Como pica!
 
Hostalric

fortaleza de Hostalric
Aquí me propuse un reto: mantener la media de 30 km/h que llevaba hasta ahora. Me encabezoné en no bajar de esa cifra y pensé “Si paro en una estación de tren voy a tardar más entre esperas y transbordos” así pues, gas a fondo. Bueno, a fondo del todo no, que no llego, pero sí con alegría. Nunca pensé que me fueran tan bien los rebufos de los camiones, cada camión era como una pequeña tregua del viento. Franquear el túnel de Villalba Saserra fue como pasar las puertas del cielo, significaba el fin del sufrimiento y que solo me quedaban 30 km más.

Vilalba Saserra
Cuando llegué a la Roca del Vallès estaba como un poseso jajaja la última hora llevaba un globo tan bestia que iba dando pequeños tumbos. Me costaba ir pegado al arcén. Calor, sudor, agotamiento, hambriento como un león pero manteniendo la media de velocidad y cadencia. Con la mente fija puesta en el cuentakilómetros llegué a Santa Perpètua en lo previsto. Tocadete pero con un sabor dulce y con ganas de gritar de alegría.
 
La Roca del Vallès

Reto conseguido!!! 150 kilómetros a 30,3 km/h oleeee 84 de cadencia durante 4 horas y 57 minutos con unos 850 m + de desnivel acumulado y con una media de 154 ppm (al 80%). Un buen entreno para el próximo gran reto: La Bardenas Extreme 2013.

Un abrazo,

Joan X


DATOS TECNICOS

Distancia: 150 km
Desnivel: 853m. +
IBP: 118

track para descargar (cicloide): ruta caliente de 150 km a 30 km/h
track para descargar (wikiloc): ruta caliente de 150 km a 30 km/h



ruta por el Moianès (entre Vallès y Bages)

$
0
0
Hace mucho tiempo que deseaba recorrer esta zona y ahora que estoy pletórico y con unas ganas locas de hacer kilómetros es buen momento para hacer todo aquello que anhelaba
Una parte de mi vida ha transcurrido por allí. Residí y trabajé en el Moianès hace 10 años y gracias a ello he podido disfrutar de todo aquel entorno intensamente. 

 Hace mucho tiempo que deseaba recorrer esta zona y ahora que estoy pletórico y con unas ganas locas de hacer kilómetros es buen momento para hacer todo aquello que anhelaba
Una parte de mi vida ha transcurrido por allí. Residí y trabajé en el Moianès hace 10 años y gracias a ello he podido disfrutar de todo aquel entorno intensamente. 

Sobre la ruta

El Moianès es una zona propuesta como comarca que se encuentra entre el Vallès Oriental, Osona y el Bages. La riqueza morfológica de esta zona es muy elevada, grandes paisajes amenizados con pequeñas poblaciones que tienen el encanto propio de las zonas rurales pero con todas las comodidades y servicios.

Son un total de 130 km con 2.500 metros de desnivel + que transcurren por carreteras poco transitadas

Las fotos son un testigo vivo de la belleza de la ruta a pie de carretera; aún así, toda esta zona esconde verdaderas riquezas, tantas que sería menester muchísimas crónicas para poder reflejarlo con acierto y sería necesario adentrarse a pie o en BTT

Inicio de la ruta

Desde Santa Perpètua de Mogoda por la C-59 y con el corazón en un puño se pasa unos angustiosos kilómetros porque en este tramo hay muchos nudos viarios. Gran cantidad de vehículos a velocidades muy elevadas propician un ritmo rápido de rodaje básicamente para pasar pronto ese tramo. Los primeros 50 km son de subida con desniveles para todos los gustos J


Es a partir de Sant Feliu de Codines que las carreteras se tornan más tranquilas.

Justo en esa población se puede continuar recto por la C-59 o tomar la BV-1485 que nos lleva a Sant Miquel del Fai. El recorrido será más largo y duro pero las vistas de los despeñaderos rocosos de las Cingles del Bertí no tienen precio.


Al final está el santuario de Sant Miquel del Fai, un antiguo cenobio benedictino que fue fundado por Gombáu de Besora, señor del castillo de Montbuí.

foto extraida de Wikipedia

Después se asciende por un mini puerto que sería más bien un camino asfaltado, para llegar hasta Sant Quirze Safaja. Pasada esta población y retomando la C-59 se llega hasta Castellterçol.
Castellterçol (foto d'arxiu)
Un pastor, el rebaño y una oveja descarriada ;)


En este pueblecito viví durante un par de años y pude disfrutar de sus buenas costumbres y tradiciones. De hecho disfruté de todo tipo de fiestas pero vamos a remitirnos a las que dan el buen nombre a la población.



Ahora no recuerdo si el cirio tenía un componente fálico…


Siguiendo por la C-59 llegamos al puente de la Fàbrega, límite comarcal que separa Vallès Oriental y el Bages.



Un poco más adelante està Moià, capital de la subcomarca del Moianès. Aquí se puede optar por ir directamente hacia Calders por la N-141c aprovechando la meseta del Moianès pero resultaría una ruta de poco menos de 100 km. Yendo por esta vía se pasa por la Moretona, una masía ubicada en el lado norte, enfrente del Pou de la Moretona.

Moià

La Moretona
En Moià pude recargar bidones y tras domar la fiera continué por la misma C-59 continuando la ascensión. La parte del pueblo se me hizo especialmente dura: El olor de una rosticería penetraba en mi cerebro y el olor de pollo a l’ast no me dejaba ver con claridad. Tenía la mente obnubilada y me costaba pensar: pollo, pollo, pollo joder que duro! Aún me quedan 80 km y me hubiera zampado un bicho de esos del tirón…



Pasado el suplicio y echando la vista atrás pude ver con nostalgia aquellos parajes por donde hacía tantos años que no pasaba…


Ahora me adentraba en terrenos más vírgenes para mí y por donde disfruté de lo lindo.


L’Estany

Es el nombre de la población, el único estanque natural de la zona que daba nombre a un enclave fértil. El estanque desapareció  en 1570 al construirse una canalización subterránea que permitió que el agua se filtrara L 


En esta población cercana a los 1.000m de altura se encuentra  el monasterio de Santa Maria de l’Estany, que como muchos de estos lugares religiosos ha sufrido cambios y calamidades de todo tipo. Los restos que quedan de este antiguo cenobio son la iglesia, la abadía y un claustro con bellos capiteles.




A falta de pan, buenas son tortas, en este caso hostias y aquí las dan gratis jajaja


Continuando por la C-59 se pasa por Sant Feliuet deTerrasola, una antigua parroquia que en el 2006 tenia a 12 habitantes censados y donde está la insólita iglesia románica que en lugar de un tercer ábside, tiene anexada una rectoría.


A partir de aquí se abandona la C-59 y se rueda paralelo a l’eix transversal C-25, por la carretera BV-4313, desde donde se puede ver la población de Santa Maria d’Oló.


Una foto antigua de esta población. Me encantan este tipo de fotografías.


Adentrarse en la Catalunya central es duro por los desniveles pero tiene su premio. Es un disfrute constante. Después de pasar Avinyó se sube hasta Calders, pasando previamente por Artès.


Una vez en Calders se baja hacia Monistrol de Calders por la Vall de Marfà, un valle bañado por la riera de la Golarda o de Marfà, que junto a la riera de Sant Joan X ;) forman el río Calders que pasa a los pies del parque natural de Sant LLorenç del Munt i l’Obach.



Monistrol de Calders



Cuando un lugar te reporta muchos recuerdos siempre se trasluce alguna nota amarga, en este caso no pude contener la emoción…

Incendio de Sant Llorenç Savall (2003)


Hacía 10 años que no pasaba por este lugar. La última vez fue el fatídico día en que el incendio más importante del 2003arrasó con 4.600 ha y murieron 5 personasmiembros de la misma familia.

Aún recuerdo con tristeza ese día. Estaba a punto de finalizar la jornada cuando avistamos una gran columna de humo desde Castellterçol. Poco después recibíamos la llamada de auxilio por un incendio en la zona de la Vall d’Horta, cercana a Sant Llorenç Savall que nos confirmaba nuestro temor. El humo cubría todas las casas y los gritos de las personas se mezclaban con el ruido de las sirenas. Era un caos generalizado.


Se recibían llamadas de auxilio de las personas que fallecieron. En un intento desesperado de localizar a esas personas con vida nos metimos en una pista forestal que era un callejón sin salida. Tras quedar rodeados por el fuego tuvimos que refugiarnos en una casa para coger trapos húmedos y evitar la temible inhalación de humo. Aún recuerdo el ver toda una ladera quemando entera, miles de metros ardiendo con violencia. El fuego arrasaba con todo a su paso y por un instante temí por mi propia vida. A golpes de hacha y pala rematábamos lo que el agua no acababa de extinguir. Finalmente pudimos escapar de ese infierno pero con el corazón en un puño, impotentes por no poder socorrer a esas gentes. Habíamos encontrado su casa pero estaba vacía.


El pánico se apoderó de la familia fallecida y al ver que el fuego envolvía su casa, emprendieron la huida en coche. Al quedar atrapados por el humo lo intentaron a pie. Se encontraban en el mismo callejón sin salida que nosotros pero corrieron suerte diferente. Padre e hija murieron asfixiados por el humo y las tres mujeres mayores quedaron abrasadas. Los cuerpos yacían tumbados, parapetados en una acequia descansando para siempre.

http://www.elmundo.es/elmundo/2003/08/13/sociedad/1060773385.html


Ahora, 10 años después, de entre esos 4.000.000 de árboles calcinados emerge un nuevo bosque, prematuro aún pero que va llenando de nuevo el enorme espacio de desolación


Sant Llorenç Savall

Atrás queda el Moianès y nos adentramos en el Vallès Occidental, acompañados del singular paisaje del parque natural de Sant Llorenç del Munt, formado por riscos y monolitos de conglomerado rojizo que contrastan con el verde de las pinedas y los encinares que colonizan las faldas y los canales de la montaña. A los pies del parque se encuentra Sant Llorenç Savall.


La siguiente foto se la dedico a los hijos de p*** que cada día que salgo con la de carretera me acuerdo de ellos. Si no hay pocos borrachos y carajas, además hay que sumar a estos cabr**** que aunque vean la bici, pasan casi rozando y a toda leche.


Los restantes kilómetros transcurren por Castellar del Vallès y Sabadell. Buenas bajadas para aliviar las cansadas piernas y que permiten recuperar la media de 25 km/h mantenida a lo largo de la ruta. Una foto en la torre del agua de Sabadell que da buena prueba  de la disparidad de horarios en los que entreno y que muchas veces acabo haciéndolo a horas intempestivas.


Llegada a Santa Perpètua de Mogoda J

Alegre de la ruta realizada y dando gracias a la buena estrella porque la rueda posterior iba menguando lentamente y aguantó hasta el final.



Un abrazo,

Joan X

DATOS TECNICOS

Distancia: 135,9 km
Desnivel acumulado: 2500m. +
IBP: 225

Track para descargar:



perfil de la ruta

mapa de la ruta

datos del entreno



gracias por vuestra atención

eXtreme Bardenas 2013 - mi 1a extreme

$
0
0
Mis primeras palabras quiero que sean de agradecimiento a todas aquellas personas que con sus ánimos o organizando la eXtreme Bardenas 2013 han convertido al ciclista en el protagonista. Aún suenan sus voces dentro de mi “Aupa Joan” “Aupa Jon” MUCHAS GRACIAS



Mis primeras palabras quiero que sean de agradecimiento a todas aquellas personas que con sus ánimos o organizando la eXtreme Bardenas 2013 han convertido al ciclista en el protagonista. Aún suenan sus voces dentro de mi “Aupa Joan” “Aupa Jon” MUCHAS GRACIAS



La miel en los labios



El 7 de mayo recibo un mensaje de Juan Felt diciéndome: “Hola Joan quieres otro reto? Las Bardenas (Arguedas) son 103 km…” me empieza a invadir una gran ilusión y unas ganas locas por ir empiezan a acrecentar dentro de mí. Apenas ha pasado una semana de la maratón  Orbea Monegros y ya estoy enfrascado en otro gran reto, sin pensármelo me apunto volando y luego ya daré explicaciones a la santa jajaja como un poseso pensé “a esta voy aunque sea solo”


104 KM TRAGANDO POLVO Y BAJO UN CALOR SOFOCANTE
 Gracias Juan Felt!!! Bendito el día que me lo dijiste! Gracias a ti he podido disfrutar de un gran día, de una buena compañía y de fantásticos momentos.

Si la Monegros fue una superación personal después de malos momentos, la eXtreme Bardenas 2013 va a ser la primera de muchas, va a ser inolvidable.



Día previo a la carrera



05:00 salida hacia Arguedas (Navarra)



Con 400 kilómetros por delante sale la primera representación del CC el CAU hacia Arguedas. Juan Felt y yo con nuestras respectivas santas iniciamos el que será unos días llenos de emociones intensas.




10:00 parada en Cascante



A pocos kilómetros de Arguedas y desviándonos ligeramente fuimos a Cascante con dos objetivos: Encontrarnos con unos amigos de Juant Felt y Rose y, deleitarse con unos chorizos y huevos con puntilla. Por fatalidad de la cocinera que se quemó no pudo ser y para ahogar las penas tomamos unos vinos de la tierra y unos “chupitos” de moscatell y pacharán.

a esto le llaman chupito!!!
La pena era tan grande que hizo falta mucho “producto” para suplir a los chorizos y huevos con puntilla. Veníamos desde Barcelona pensando en ellos!!!




Allí tuve la ocasión de conocer a Sergio y a Pantani. Que grandes!!! Muy grandes personas a las que les envío un fuerte desde aquí. Fueron muy acogedores con nosotros y disfrutamos mucho de su compañía. Tanto ellos como su familia que se portaron genial con nosotros.



13:00 paseo por Cascante



Después de 3 horas de ingesta de sólidos y de líquidos dimos un paseo por Cascante con Pantani, un ciclista capricho de la genética que sin apenas entrenar tiene un potencial bestial.





Con este guía de lujo pudimos disfrutar de la esencia de Cascante. Empezamos por su icono, la basílica barroca del Nuestra Señora del Romero y su galería porticada que dominan el valle del Queiles y con vistas al Moncayo.




Gracias a un conocido de Pantani pudimos acceder al museo etnográfico del santuario y subir a la torre del campanario, una visita privilegiada.





En el museo había verdaderas curiosidades e interesantes antigüedades. Me llamó la atención un panfleto informativo de censura que advertía del tipo de película catalogado en 1, 2, 3 ,3R o 4: todos incluso niños, jóvenes, mayores, mayores con reparos o gravemente peligroso jajajajaja a mí en aquella época me queman en la hoguera por obsceno :)



Y que decir del excusado…  Que era un simple agujero con caída libre de 10 metros jajajaja Normalmente daban al exterior pero este va todo adentro aaaaaarg!




Después de estar un rato con el gran Pantani, nos despedimos y pusimos rumbo a Arguedas.


15:00 Arguedas

Esta población ubicada entre el norte del río Ebro y el paraje semidesértico de las Bardenas Reales dará cabida al gran evento de laeXtreme Bardenas 2013.Gracias a sus gentes y al CC Arguedano los bikers podremos disfrutar de un día inolvidable y sentir su apoyo en un recorrido extremo bajo un calor sofocante y tragando polvo.

foto extraida de la web del ayuntamiento de Arguedas



17:00 Las Bardenas Reales



El parque natural y reserva de la biosfera de las Bardenas Reales de Navarra (Nafarroako Hereje Bardeak)es un bello paisaje semidesértico con suelos de arcillas, yesos y areniscas, que erosionados por el viento y el agua crean formas sorprendentes.

(fotos extraidas de internet)






De estas formas destacan los barrancos, las mesetas tabulares y los cerros solitarios llamados cabezos.









Antigua posesión real y ahora de la comunidad Foral de Navarra que no forma parte de ningún municipio. También alberga el único polígono de tiro del ejército del aire :(

 
foto extraida de Wiquipedia

:(
Aprovechando nuestra pronta llegada fuimos a “tomar medidas” de la zona para ver que nos esperaba…


Si las pistas principales eran así no quiero ni pensar como serán los tramos técnicos…



La Virgen del Yugo, reina de las Bardenas mañana será el símbolo del fin del sufrimiento, la alegría del reto conseguido. Aquí aguardaran las gentes para animar a los corredores que tras 100 kilómetros deberemos subir sus fuertes rampas para coronar la última ascensión de la carrera.



Virgen del Yugo
 También pudimos comprobar los efectos del temible cierzo a la tarde víspera del evento que soplaba más fuerte de lo previsto.
 



19:00 recogida de dorsales


Por la tarde fuimos al pabellón Miguel Indurain a recoger nuestros dorsales y la bolsa obsequio, la cual tenia un buen repertorio de viandas y una camiseta conmemorativa. Una enhorabuena más a la organización. Por cierto, las migas estaban riquísimas. En el pabellón ya se empezaba a respirar ese ambiente festivo previo a una gran carrera. Las tranquilas calles de Arguedas se iban llenando paulatinamente por corredores de todos lados.




21:00 reagrupamiento de los CAU bikers



A última hora de la tarde llegó el resto de integrantes del grupo. El equipo al completo :)Manu, Oscar, Joan X, Juan Felt y Coswor.



Después de un día de nutrirse de productos de la tierra decidimos poner un poco de cordura y tomar una buena ingesta de carbohidratos. El restaurante de la pensión era de risa. Cocinaron plato único para todos y si pedías alguna sobra te cobraban 3€ más, les decías si podías hacer uso de la ducha común al finalizar la carrera y te pedían 3€ jajaja todo extra a 3€.



Domingo 30 de junio de 2013



07:00 Buenos días!



El día amanece soleado pero fresquito y con un “ligero” cierzo. Los dioses de las montañas están con nosotros y todos los astros están bien alineados, un buen presagio para el recorrido extremo que acontece.



Los rostros risueños quedaran desencajados en unas horas tras la dura prueba…




08:00 a media hora de la salida



Tras hacer algunas fotos de recuerdo de este gran día, Juan y yo nos colocamos pronto en la salida




Para mí fue una media hora de reflexión. Había superado el reto de la Monegros tras pasar unos de los peores días de mi vida. Me marcaron tanto que definieron con fuerza mi nueva filosofía de vida: vivir y sentirse vivo. En pocos minutos iba a enfrentarme a otro nuevo reto mucho más duro.

 
mi roadbook
La Monegros fue mi primera gran carrera y es la segunda de mi vida BeTeTera. 4 años atrás había hecho la primera, la Ia Volta a Montserrat “La Portals”. La Monegros me ha servido para probarme a mi mismo, para conocerme, para superarme, pero mi reto más importante es la eXtreme Bardenas. Con dos meses de entreno no he tenido tiempo de trabajar la potencia y he apostado por hacer rodajes largos con apenas paradas. También busqué hacerlo en horas de calor para prepararme para este recorrido extremo. Todo ello más una nueva estrategia a la hora de tomar líquidos, sólidos y magnesio antes de recibir el mazazo. Las imágenes de los días anteriores se suceden una tras otra hasta desvanecerse y fijar mi mente en el roadbook que llevo en el manillar.

foto de la web Extreme Bardenas CC Arguedano
foto de la web Extreme Bardenas CC Arguedano
 La eXtreme Bardenas debe afrontarse de forma analítica, con entreno y con ilusión MENTE CUERPO CORAZÓN


08:30 eXtreme Bardenas 2013



Tras un emotivo minuto de silencio por los ciclistas fallecidos sonó un chupinazo llenándose el cielo de confeti acompañado de la música de Europe.

 
ahí vamos Juan Felt y yo detrás
 Los corazones empiezan a entonar los primeros ritmos y casi sin darnos cuenta Juan y yo acabamos rodando a un ritmo frenético. Tras un poco de asfalto hasta Valtierra, los primeros 15 kilómetros son de subida al alto del Yugo.


Mi corazón iba cerca de las 170ppm… Pero si a ese ritmo ya acumulo ácido láctico en mis piernas!!! Y acabo de empezar…

 
aquí estoy :) subiendo al Yugo por primera vez


 Al coronar el alto sentí una fuerte emoción. Ya estaba allí, corriendo por las Bardenas como un poseso jajaja Tuve un broto de alegría al ver mi santa, que en compañía de Rosse y Anna se habían puesto allá para animarnos.

en el alto del Yugo por 1a vez :)

Coswor y Oscar que venían al acecho por detrás
En mi roadbook salían 6 kilómetros de descenso pero no se apreciaban unos toboganes de piedra y fuerte desnivel que había en el corral del Cuerno. Bonita sorpresa jajaja un rompepiernas que nos hizo poner el pie en el suelo en más de una ocasión.

calor sofocante y polvo en la eXtreme Bardenas
 A partir del km 21 aguardaban 25 km principalmente de subida hasta la plana de Alfadillo, que después del Yugo resultaron bastante llevaderos. En los tramos de poco desnivel aprovechaba para comer algo y tomar líquido a sorbos. Cuando se va cerca del límite hay que ser previsor para evitar disgustos innecesarios. Cuando me paraba en un avituallamiento de sólidos parecía que llevaba una semana sin comer… Suerte de la comilona en Cascante jajaja Yo creo que ahí puse buenas reservas al cuerpo.



Los siguientes 40 kilómetros eran con tendencia a la baja pero con un inconveniente: el cierzo de cara jajaja la leche!!! No es que bufara con toda su fuerza pero se notaba si te apartabas del rebufo. En estos kilómetros disfruté como un enano. Me puse a rueda con un chico de Orbea y empezamos a adelantar pelotones. En algún momento le intenté hacer relevos pero yo ya iba tocadete :) Yo creo que en esta parte de la carrera me fue genial el entreno en carretera. Con una buena cadencia y enganchado a la bici hize 30 km a un ritmo muy alto hasta llegar al km 80. Allí me di cuenta que me faltaba entreno y que no podía jugar con esos ritmos.




A partir del kilómetro 80 justo a la altura del cabezo de Castildetierra se me hizo muy duro. Casi al límite y faltando la parte más dura de la prueba lo pasé verdaderamente mal. Tuve que ordenar mis pensamientos y buscar la parte positiva. Miraba mi “chuletilla” y pensaba que de los 24 km restantes solo me quedaban 15 de subida, y que la parte verdaderamente dura era la del Yugo… Graso error… Había tramos de bajada que eran tan jodidos y rotos que te cansabas de bajar.

 
foto de Paco Gallán
foto de Paco Gallán (Juan Felt y Oscar)
 Me paré en el avituallamiento del km 87 y allí me bebí lo que no estaba escrito. Ni pequeños sorbos ni hostias jajaja Solo me faltaba meterme bebida isotónica por la vena. Sabía que iba a sufrir y pensé: “Porque voy a privarme de este placer?”




Quien avisa no es traidor. Ya lo dijo la organización que el último tramo era muy duro… y no se refería solamente a la subida del alto del Yugo. Por la zona del Trillo no había ni camino: hierbas, matorrales, piedras,… era como ir campo a través. Los jadeos y resoplidos eran constantes. Camino sin polvo pero muy duro y bajo un calor sofocante que hacía ir a muchos ciclistas a pie deambulabando con la mirada perdida. Yo me conformaba en pensar que al menos el cierzo empujaba por detrás…



A 2 kilómetros del alto del Yugo



Me explicaron lo impresionante de llegar a este punto en carrera pero es inimaginable. Lo di todo en la eXtreme, incluso hice 30 km de los 104 por encima de mis posibilidades y tuve que bajar un poco para no excederme, me guardé para esta ocasión, la última subida, larga, dura pero que se conduce extasiado y embriagado por los ánimos de la gente. Una borrachera de pájara y alegría que te lleva a lo más alto. Sacas fuerzas de donde no las haya. Aprietas con fuerza mientras oyes los gritos de la gente que dicen “Aupa Joan” “Aupa Jon”. Ven tu nombre en el dorsal y te sientes como en casa, como si te estuvieran esperando todos. Animan por igual a todos los corredores, a quienes reciben como si fueran héroes. Ese momento es una recompensa tras un recorrido extremo, duro, sofocante, polvoriento… Gracias a todos por vuestros ánimos.

 
foto de archivo: la gente aguardando en el alto del Yugo
 Llegué al alto del Yugo dándolo todo, a 188ppm iba adelantando ciclistas. Me entraban escalofríos con los ánimos de la gente y una vez arriba rompí a llorar de la emoción. Estaba viviendo y sintiéndome vivo. Sufrí mucho en la carrera pero lo disfruté. Miré mi Polar RCX5 y me marcaba una media de 20 km/h. No daba crédito. Solo 6 km de bajada me separaban de la meta.

foto de archivo: la gente animando en el alto del Yugo
 En la llegada estaba mi Evita esperando. Me dijo que todavía no habían entrado 500 corredores de los 1500 inscritos. No me lo podía creer. Al final quedé el 422. Hice la carrera en 4h 54’ 59’’ a una velocidad media de 20,6 km/h de mi crono que lo paraba descontando los tapones, avituallamientos y las paradas para engrasar la cadena. El tiempo neto con paradas resultó de 5h 17’ 35’’. Que satisfacción superar el reto de esta manera. Mi objetivo era acabar la eXtreme pero hacerlo de esta manera dada su dureza me hizo sentir loco de alegría oleeeeeeee jajajaja

Joan X en la meta :)))
 Tuve suerte de no ver al tío del mazo porque rondaba cerca jajajaja me bebí 7 aquarius!!! Y me comí dos platos de macarrones con chorizo. No confundir al cocinero con el tío del mazo eh!




Que lujo! Servicio de masajistas para los corredores. No me lo pensé dos veces :)





Por respeto a la intimidad no pondré los nombres de estos personajes, pero fijaos: jajajajajajaja y los conozo...





Aquí acaba mi crónica y quiero hacerlo agradeciendo de nuevo a esas personas que han hecho esto posible, en especial a estas tres CAU bikers tan guapas que se nos aparecían en los lugares más insospechados para animarnos. Gracias Eva, Rosse y Anna. Gracias Juan Felt, Coswor, Manu y Oscar por vuestra compañía de lujo. Gracias CC Arguedano y a todos los miembros de la organización, un 10. Gracias a aquellos que nos han dado ánimos en los momentos difíciles y que han hecho posible que demos más de lo que está escrito.






La eXtreme Bardenas 2013, mi primera eXtreme me ha marcado para siempre.



DATOS TECNICOS Y ENLACES DE INTERES

distancia: 104 km
desnivel acumulado: 1307m. +
IBP: 107
(el IBP es orientativo porque no tiene en cuenta el calor sofocante, el mal estado del suelo ni el ritmo de carrera)

track para descargar (cicloide): eXtreme Bardenas 2013
  track para descargar (wikiloc):eXtreme Bardenas 2013 

mapa del recorrido

perfil del desnivel y frecuencia cardíaca







Voy a ausentarme un tiempo pero volveré… nuevos retos, nuevos caminos, nueva vida

$
0
0

Nuevos retos, nuevos caminos, nueva vida

Amigos, seguidores, familia, … Hace semanas que no doy señales de vida. Apenas podía leer vuestros comentarios que tanto me reconfortan, ni he podido seguir vuestros blogs como me gustaría.

Ha habido cambios en mi vida. Atrás queda una vida en pareja y ahora empiezo una nueva vida. Sigo teniendo la fuerza y la ilusión que me caracteriza pero necesito tiempo para organizarme, para adaptarme, para rehacer caminos.

Voy a estar ausente un tiempo pero volveré con nuevos retos. Hace meses, cuando mi salud se tambaleaba tomé una importante determinación: Vivir y sentirme vivo. Ahora más que nunca debo dejarme guiar por ese fuerte deseo de sentirse bien, de  querer vivir realmente y de sentirse vivo.

3 fotos muy representativas para mi son las que van a amenizar mis palabras. 3 como lo son el PASADO, el PRESENTE  y el FUTURO.

La primera es la que marca el fin de una etapa muy importante en mi vida. Una persona con la que he compartido maravillosos años y que me ha dado el verdadero amor de mi vida: mi hijo Marc. 
 
La segunda que marca el presente es una foto muy especial. Una imagen y unas palabras que me dieron mucha fuerza tiempo atrás, cuando pensaba que mi salud no me permitiría vivir como yo quería. Recibí el cálido apoyo de muchas personas y ahora, las palabras y la foto con las que me homenajeó Juan Maiden, van a definir mi presente, porque ante todo hay que luchar y lo que hoy puede ser una adversidad, mañana te hará más fuerte.

Un mar tranquilo nunca hizo un buen marinero



Y la tercera el futuro, incierto pero asentado bajo mi lema MENTE CUERPO CORAZÓN. Tres elementos, tres valores que van a regir en todo lo que yo haga a partir de ahora. Voy a vivir intensamente y voy a sentirme vivo, pero este eje tan importante lo voy a mantener bien alineado. Son los tres aspectos que me van a acompañar en todo lo que haga.


Amigos, seguidores, familia,… Dejo mi blog por un breve periodo para volver con más fuerza. Aunque no os deje comentarios os seguiré leyendo porque al fin y al cabo, muchos de vosotros vais a formar parte de mi nueva vida. Muchas son las salidas y los encuentros pendientes para materializar esa amistad virtual que hemos mantenido. Maiden, Babot, Hierro, Salvador, Ginetas, Manolo,… por nombrar a algunos. Nos vemos pronto!

Joan X

Instantáneas de una nueva vida

$
0
0
Amigos, familia, seguidores,… tras la separación y en un intento de rehacer mi vida me encontraba en un impasse, en un punto muerto donde no hallaba solución pese a que empecé con mucha fuerza e ilusión.


¿Qué podía fallar si en mi nueva vida tengo todo lo que cualquier ser podría anhelar: sexo, lujuria, amigos/as, buen trabajo con nuevas motivaciones, el amor de un hijo al que estoy disfrutando más intensamente que nunca, mi familia, libertad y independencia, tranquilidad,…?

Pese a tener todo eso notaba que me faltaba algo y no era el hecho de estar o vivir solo porque estar así me gusta, estoy muy bien conmigo mismo, no tengo la necesidad de tener a alguien al lado aún sabiendo que la vida compartida puede ser mejor si es con alguien especial.

¿Qué era pues? ¿Qué me faltaba y era tan importante como para que sin ello, el eje MENTE CUERPO CORAZÓN no estaba del todo bien alineado?

Después de 4 meses me he dado cuenta que pese a tener todas esas cosas me faltaba una muy importante:

Yo soy un aventurero nato, un luchador, un loco o alocado que necesita saciar su sed de nuevas experiencias, de nuevos horizontes, culturas, sitios, personas.

Necesito vivir y sentirme vivo siendo yo mismo. He estado tan dedicado hacía los demás que había descuidado ese aspecto tan importante: hacer lo que me dicta mi corazón, mi cabeza, mi cuerpo, que en sintonía piden a gritos la misma cosa: aventura y si es compartida con alguien especial mejor.

Así pues, por todo lo expuesto, he vuelto y con la firme idea y determinación de materializar todo aquello que me haga vivir y sentirme vivo, sin descuidar los otros aspectos de mi vida pero centrando la atención en ello porque al fin y al cabo, en esta vida estamos de paso y no podemos perder ni un segundo y ahora que dispongo de tan preciada libertad, hay que aprovecharla ;)

Por lo tanto ha llegado la hora de viajar, de coger la bici, de perderse por los montes durante días, de hacer todas esas locuras que emergen de mi más  profundo yo y que afloran con ímpetu.

Vuelvo a publicar con más energía que antes y a compartir mis aventuras con todos/as vosotros/as. Hoy os dejo unas instantáneas muy significativas de estos 4 meses de “impasse”, fiel reflejo de mis momentos de felicidad:

...el amor de mi vida...


...nuevo hogar...




...en familia...


...buscando boletus con la mamma :) y la Lola...





...pequeños campeones que suben grandes cimas...




...nuevos retos conseguidos!!!...




...nuevas espectativas...



“hubo un día en que comprendí que mi único enemigo era yo mismo, ése día fue cuando empecé a ganar todas las batallas”


...entrenando a cualquier hora...


...fría mañana de entreno...


...el día de mi cumpleaños...



…a buen entendedor con pocas palabras basta…





muchas gracias a todos aquellos que de una manera o otra habéis estado ahí!!!

ruta del terror, muerte y misterio

$
0
0

Hospital del Tòrax

Una ruta más propia para Halloween que para Navidad. Sitios tenebrosos y escalofriantes, plagados de muertes violentas sin resolver donde parece abrirse una puerta al más allá…

Una ruta más propia para Halloween que para Navidad. Sitios tenebrosos y escalofriantes, plagados de muertes violentas sin resolver donde parece abrirse una puerta al más allá…

Sobre la ruta

La ruta en sí pasa por bellos parajes que nada tienen de tenebrosos. Son los 4 puntos, cercanos entre sí, que plagados de misterios la tornan tenebrosa. Allá han sucedido multitud de muertes violentas aun sin resolver, casos en los que los investigadores no hallan respuesta.

Sitios llenos de magnetismo donde los buscadores de fenómenos paranormales centran toda su atención, donde se recogen grabaciones de ultratumba con voces desgarradas y profundas. Espectros o visiones que aterran a todo aquel que se adentra entre sus muros…

El porqué de una ruta así…

Hace tiempo que, en mi afán descubridor di por casualidad con dos de estos cuatro puntos. Lo que me llamó la atención fue que desconociendo totalmente su historia sentí una vibración al acercarme que me hizo detener.

Una vez en casa empecé a buscar información y descubrí un sinfín de sucesos que ponían la piel de gallina. Los cuatro puntos misteriosos son:

-         sanatorio de tuberculosos de Torrebonica o mas Viver
-         apeadero de Torrebonica
-         viejo Hospital del Tórax
-         llac petit o de Can Bugunyà

Hay cierta confusión a la hora de mencionar los sitios y la gente confunde el sanatorio de tuberculosos de Torrebonica con el Hospital del Tórax.

Pese a que estos lugares están reformados aún siguen siendo escenario para rodar de películas de terror. Por algo será…

Sanatorio de Tuberculosos de Torrebonica o mas Viver

Cuando divisé por primera vez el majestuoso sanatorio de Torrebonica, me llamó la atención que tan grande construcción se hallara justo en medio de verdes campos, alejado de todo núcleo urbano. Sentí una gran curiosidad por verlo de cerca pero cuando lo intente sentí como una vibración que me hizo detener.




El sitio estaba desolado, cientos de paredes y ventanas, hacinadas y sin vida se alzaban ante mis ojos. Lo bello se tornaba frío a medida que me acercaba. No pude dar más pasos pese a que no había nadie. Intrigado me fui para casa y me puse a buscar información. Fue la primera visita.



En la 2ª visita decidí adentrarme un poco más. Me acerqué montado en la bicicleta y de pronto apareció como de la nada un hombre tras de mí. Pero si no había nadie!!! Joder que susto!! No escuché los pasos y no se de donde salió pero ahí estaba. El amable y misterioso vigilante me explicó la historia de aquel lugar:



La masía data del s.XIII y en el año 1526 compitió con las masías vecinas en la construcción de una torre de defensa. Como ganadora su torre cuadrada recibió el nombre de Torrebonica.

En 1909 el último heredero de los Viver vendió las tierras al Patronat de Catalunya para la lucha contra la tuberculosis. De la masía original no quedó prácticamente nada. Se creó una colonia agrícola para abastecer al sanatorio de alimentos naturales, nuevos pabellones, biblioteca, sala de actos y una iglesia modernista con devoción a la virgen de Montserrat. En definitiva un centro de referencia para todo el estado.
 
Sanatori de Torrebonica o mas Viver
El padre Benito Menni fue un precursor de la rehabilitación de determinadas enfermedades a través de la helioterapia, es decir, en el tratamiento mediante a la exposición directa a la luz del sol. Eso junto a los aires sanos lo convertían en un lugar privilegiado.
 
niños tuberculosos haciendo Helioterapia
Pero empieza la historia negra… Durante la Guerra Civil asesinaros a dos sacerdotes y los enfermos de tuberculosis pulmonar fueron recluidos indebidamente en el psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat.

Una vez finalizada la visita le pregunte al vigilante si podía hacer una foto del edificio y me dijo:“Hágala desde lejos porque a mi también me vigilan” ¿?¿?¿¿ Pero si estaba solo!!!!!!! O no? :O


Apeadero de Torrebonica

Muy cerca de de ahí está el apeadero de Torrebonica actualmente en desuso ya que fue creado para el sanatorio. Nada más llegar se me para el móvil… pero si estaba a tope de bateria!!


apeadero de Torrebonica

El apeadero y sus proximidades saltaron a la palestra de la ufología y la parapsicología a raíz de producirse muertes extrañas y suicidios que tuvieron su máxima relevancia cuando dos ufólogos fueron decapitados de forma conjunta en las vías del tren con un mensaje en sus ropas que rezaba así: “Los extraterrestres nos llaman; pertenecemos a lo infinito” firmado por WKTRS 88 (1972). Estos hechos fueron llevados al cine por Oscar Aibar con la película “platillos volantes” que fue rodada allí.


 Algunos casos pese a que hay muchos más:

-         Joven, 25 años, indocumentado y elegantemente vestido apareció muerto sentado junto a un árbol del sanatorio (1963).
-         Salvador Puig Anglada de 63 años aparece muerto en las inmediaciones del sanatorio sin señales de violencia (1965).
-         Pedro Culell Vila de 71 años apareció troceado a lado de las vías (1967).
-         J.D.G. de 32 años falleció arrollado por un tren en las inmediaciones (1995).

Después de encender un par de veces el teléfono pongo rumbo a un lugar más escalofriante: el hospital del tórax, no sin pasar cerca del cementerio de Terrassa donde hay un homenaje a los caídos.



Hospital del Tórax

Un lugar lleno de cargas emocionales, ya sea por las lentas o violentas muertes producidas o por los dolores padecidos. El hospital del Tórax más conocido por el del terror fue inaugurado en 1952. Es un lugar apartado donde se ingresaba a pacientes terminales o no, afectados por enfermedades infecciosas. Algunos de ellos, viendo que no tenían cura y ante la soledad, se lanzaban desde los últimos pisos al jardín, apodado la jungla por los constantes chillidos de los suicidas. El número de cuerpos despedazados era inmenso superando con creces al de cualquier centro en todo el estado…


El personal que trabajó allí y los pacientes experimentaron todo tipo de fenómenos. Almas que no han encontrado la paz merodean por ese escalofriante lugar. La actividad es tan intensa que se ha convertido en un centro de estudios de lo paranormal. Se han dado casos de psicofonías claras en extremo, fotos, experiencias paranormales y otras tantas pruebas que confirman la existencia de fenómenos que van más allá del entendimiento humano.



Pese a que el exterior ha sido reformado, el entorno es tan lúgubre que han rodado películas de terror como: “Los sin nombre”, “Sesión 9”, “El maquinista”, “Ouija”, “La monja”. Actores y directores han experimentado cosas tan desagradables que algunos no han vuelto. Incluso en las escenas de rodaje acudían de dos en dos al lavabo…




Hasta hace unos pocos años todavía se encontraban restos humanos en sus sales y fetos en formol... pero hoy convertido en un centro de estudios audiovisuales no me permite adentrarme más :(




Llac Petit o de can Bugunyà

Última visita y no menos tenebrosa. Un sendero que hay en la parte posterior del hospital se adentra en un frondoso bosque. Sigo las indicaciones y en pocos cientos de metros, justo al descender una zona pedregosa, me doy de bruces con un lago de aguas negras. Por poco me caigo dentro ya que aparece tras una curva llena de matojos.


Cuando cojo el móvil para tomar la 1ª fotografía se apaga :O Y porquè ahora??? Y porquè aquí y no antes??? Dos veces y justo en estos lugares ya me empieza a escamar...


Se desconoce la fecha y los motivos de su construcción. El pantano transmite una sensación extraña de tristeza y dolor que caracteriza el entorno recordando el sufrimiento que esconde su embalse. Decenas de ahogados y varios asesinatos tienen como destino este pantano, que lo convierten en un lugar maldito.

 
llac petit o de can Bugunyà
En este lugar donde la suma de invocaciones espirituales de algunos grupos y la gran cantidad de trágicos sucesos hacen que tenga un magnetismo especial, intenso, capaz de marear a las personas más sensibles. Quizás el mismo magnetismo que ha apagado mi móvil…



Algunas de las muertes:

-         1925, Antoni Balbé de 27 años se ahogó según la policía por las algas y la suciedad
-         Década de los 80, aparece un hombre muerto en el lago junto a una escopeta recortada, todo apunta al suicidio.
-         Un joven joyero desapareció en esa zona
-         1991, una joven de 16 años apareció estrangulada en un camino cercano al lago.
-         1992, un hombre de 65 años que había desaparecido apareció a los 90 días descompuesto, cerca del lago.
-         1993, un mosso d’esquadra de 30 años apareció muerto con un disparo en la cabeza.
-         1999, un niño marroquí de 10 años estaba con sus amigos y apareció flotando muerto.
-         2006, un hombre de unos 35-40 años aparece flotando, envuelto en una lona, maniatado y con una cuerda en los pies de haberlo atado a una piedra.

Estas son algunas de las muertes pero hay decenas de ellas…


 
¿Quién diria que bajo este entorno han yacido tantos cadáveres?



Después de ultimar la visita al lago tomé un camino que no conocía y que no podía ser menos acorde con la ruta. Una zona plagada de cipreses, árboles funerarios.



En fin… 4 lugares siniestros plagados de misterios, 4 lugares cercanos entre sí, 4 construcciones que esconden entre sus muros historias terroríficas. Todos ellos con un denominador común: la muerte. Todo a los ojos de un gigante que se erige ante ellos que tampoco está falto de leyendas: La Mola, pero por hoy basta…
 
La Mola
 Bien amigos/as, a diferencia de otras rutas, en esta no pondré el track porque necesito tiempo para reconocer la zona de Terrassa y pulir algún tramo que toca asfalto, quizás en un par de meses. En todo caso os pondré los waypoints o puntos de referencia por si os apetece hacer un escalofriante recorrido ;) 

Click aquí para descargar los waypoints:ruta del terror, muerte y misterio



La ruta en sí encierra una gran belleza y si andáis faltos de misterio o de experiencias paranormales y os parece poca cosa, hacerla por la noche y ya me contareis jajaja YO NO aunque si hay que temer algo, es a los vivos y no a los muertos.

Me despido pues del 2013 con una ruta muy acorde a este año vivido. Un año que destaca por su belleza pero que no ha estado falto de misterios y de momentos terroríficos jeje

FELIZ AÑO 2014!!!

premio Liebster Award 2013 y mis nominados

$
0
0


 
He recibido el premio Liebster Awards 2013 otorgado por Xavi i Arnau, padre e hijo que comparten el blog Obrincamí donde narran sus peripecias en el mundo de la bici. Muchas gracias!!! Me ha hecho mucha ilusión!! Ahora mis nominados:



He recibido el premio Liebster Awards 2013 otorgado por Xavi i Arnau, padre e hijo que comparten el blog Obrincamí donde narran sus peripecias en el mundo de la bici.


Muchas gracias.

Os recomiendo que deis una pasada por su blog donde podréis disfrutar de los pasos de un joven campeón junto a su padre, que aunque a veces sigan caminos diferentes siempre tendrán un nexo en común: pasión por lo que hacen.
 
Xavier i Arnau
En honor a su blog publico algunas fotos trepidantes y vertiginosas de Arnau desafiando la gravedad (hechas por Xavier):





Instrucciones para galardonar una vez haberlo sido:

1-     Copiar y pegar el logo del premio en el blog y enlazar al bloguer que te lo ha otorgado.
2-    Nominar a tus 11 blogs favoritos (tienen que tener menos de 200 seguidores) y dejar un comentario en su blog para hacérselo saber.

Nominados

No puedo nominar a Mª Trinidad de las mentiras… y las verdades, que son muchas en la vida porque tiene 379 seguidores pero os recomiendo encarecidamente que visitéis su blog, donde esta excelente mujer y cronista junta pasado y presente, y donde captura la esencia de todo con su cámara allá donde va.

Mis 11+1 nominados y siento no poder hacerlo con más porque siempre es una difícil elección:

Coswor de Cosworblog, BTT i més: un referente para mí.
Joan Babot de Joan Babot: este hombre va más allá de lo infinito.
Juan el Hierro deel Domoni NON STOP: un demonio que une.
Juan Maiden de BTT montaña entre el Berguedà y la Serralada: como siempre: Altius, Citius, Fortius.
Salvador de amistad, ciclismo y vida:el entreno desde su vertiente más técnica
Manolo de el Maresme en BTT: las mejores trialeras del Maresme
Pirri de el lejano Pirriato: bueno y breve, con poco dice mucho.
Ana de triatlón familia: como el deporte une una familia
Lidia Maldonado de bienestar, nutrición y dietas:una auténtica freelance
Maria Moncal de racons de la nostra terra: un sinfín de bellos parajes.
Norris, Roger,... de Ciclopatas:donde los montes que parten de Premià nunca se acaban
Juan y compañia de los Macumbikersde Sant Celoni:un grupo con mucho empuje, puro BTT.

FELIZ AÑON 2014!!!

Joan X

salida de hermandad entre bloguers ciclistas

$
0
0



Un día fantástico donde se han dado cita una buena representación de maestros bloguers de ciclismo :)

 Hoy he podido constatar lo que pienso y que había escrito hace tiempo:

“Nuestra razón de ser en el blog: compartir nuestras vivencias, tanto de manera técnica como más personal. Nos enriquecemos mutuamente, los unos a los otros, aprendemos, compartimos, y conocemos y nos damos a conocer. En este mundo bloguero se forjan vínculos con personas que a veces, sin llegar a conocerse in situ, se sabe más el uno del otro que la propia familia y se muestran facetas a veces desconocidas incluso por las personas del propio entorno”

Hoy ha sido un día grande, especial, un día para enmarcar lleno de risas y buen rollo. Hoy se han materializado esos lazos virtuales y me he ido a casa con una sonrisa de oreja a oreja y contento de haber conocido a tan buena gente.

El organizador / Cap de Colla

Juan el Hierro, un Dimoni con un corazón muy grande que echa más horas en la autovía que las rumanas. Normalmente la gente lleva una cadencia alta en llano pero en las subidas baja el ritmo. Este personaje va a 95 de media en llano, subida y bajada J


Este hombre tuvo la genial ideal de concertarnos a todos creando un grupo de wathsapp que supera a veces los 300 mensajes diarios. Ha unido a una buena representación ciclista del mundo de los blogs. Gracias por tu iniciativa!

El personal

Aquí está lo mejor de cada casa con notables ausencias de gente como Manu que había alquilado una flaca para poder asistir y las fuertes fiebres se lo impidieron (este si que estaba jodido de verdad) o gente que por otras razones no ha podido acudir. Pero habrá otras!

-         Joan Babot, el abuelo que todos quisiéramos tener.
-        Jose Maria, compañero de rodadura del abuelo.
-         Juan el Hierro del Dimoni NON STOP
-        Juan Maiden de BTT montaña entre el Berguedà y la Serralada
-         Salvador de amistad, ciclismo y vida  (AC Siberianos)
-         Jorge de Jorge Herraez
-         Txarly de Txarly BTT (ambos de Komando Herraez, todo un clan del BTT)
-         David Barranco de Pura Bike
-         Miguelillo (ambos de los Templarios)
-         Joan X de Joan, BTT, aventura i més (el Cau de la bici)
-         Salmerón
-         Estarqui
-        Manolo Bione (ambos Espartanos de Olesa)

La salida

Parecía el fin del mundo: acababa de llover, que si no entreno, que si estoy constipado, que si ayer me tome unos gintonics, que si el perro bebe, que si la abuela fuma,… en fin… parecían los bramidos de un geriátrico pero no os dejéis engañar: el ciclista es así por naturaleza. Luego te sacan el hígado en una subida y con la habilidad de mantener serenidad en sus rostros aunque lleven el corazón al máximo jajajaja
 
foto de Hierro
Para evitar destrozos el cap de colla se situó delante para mantener a ralla al personal. Aun así, ya os digo que lo de hoy no ha sido una salida dominguera. Eso sí, con tan buen ambiente que los 100 kilómetros han pasado volando.


El trayecto

Los aires del Garraf y las sales del mar parecen milagrosos. Subiendo las costas del Garraf desaparecieron todos los males. Aquí nadie aquejaba dolencia alguna jajajaja cadencia, plato y para arriba como gacelas.




El almuerzo

Estos momentos son los mejores, los de la tertulia en grupo. A mitad de ruta son un poco matadores porque como hayas llegado cocido la vuelta puede ser durísima. Pero sales tan a gusto que regresas por inercia.



foto de hierro

 Aquí se juntaron maestros del mesociclo, atrancados que suman desniveles descomunales, élite, espartanos que vinieron de Olesa de Monterrat acabando con un total de 163 km, “lisensiados” que redactan detalladas crónicas, clanes familiares, el abuelo Joan Babot… bueno, este merece una mención especial: tiene los huevos más duros y pelados de hacer kilómetros que todos nosotros juntos. Lleva 5 Titan Deserts entre otras muchas hazañas y ojalá llegue el día que yo pueda compartir una a su lado.





El regreso

La vuelta fue progresiva y estoy seguro que no era el único al que le “picaban” las piernas ni que subió las costas a 180 ppm, pero ya sabemos que al ciclista le puedes machacar un huevo y como mucho dejará entrever una ligera lágrima pero manteniendo la cara de poker :) y ríete de la brujería pero habría que ver los mejunjes y combinados que pueden llegar a beber algunos.
 
foto de Hierro
foto de Hierro

foto de Hierro

 Durante el regreso Hierro tentó la suerte para sacar una instantánea:
 
foto de Hierro



Este hombre posee una habilidad especial para hacer fotos “a la inversa”



En definitiva

Un gran día, rodeado de excelentes personas, sin que nadie sufra ninguna incidencia ni percance, que ha estrechado más los lazos y creado de nuevos y que no dejan de ser el germen de otros días venideros tanto o más mejores.



En mi caso no conocía a nadie en persona y he tenido la sensación de haber estado con vosotros siempre. Ha sido un placer.

Un fuerte abrazo amigos!

Joan X

rutas por el Bierzo, mi viaje al pasado para enterrar una parte

$
0
0


Estas Navidades volví a las tierras donde yacen mis antepasados pero a diferencia de otras veces suponía volver justo al lugar donde se acabó la relación con la madre de mi hijo.
Estas Navidades volví a las tierras donde yacen mis antepasados pero a diferencia de otras veces suponía volver justo al lugar donde se acabó la relación con la madre de mi hijo.


Algo muy personal… 

Para mi solo hay dos maneras de saber si he olvidado definitivamente a esa persona que estuvo junto a mí varios años y que gestó a mi hijo. Una es volviendo a sentir algo por alguien y la otra, que es el caso de estas Navidades, volver justo al lugar donde se acabó todo para ver si todavía quedaba algo por dentro.

Antes de partir tenía miedo de caer en los recuerdos y en la nostalgia puesto que ya había levantado cabeza y curado heridas, pero la única manera de saberlo con certeza era afrontando este viaje. Os diré lo que me duró la pena: Solo 5’. Desde que puse el pie en esas maravillosas tierras y pasé junto al lugar donde se hicieron vanas promesas de amistad, donde todo lo dicho se volatilizó, solo he pasado 5’ de pena, ni uno más.



Después de la ruptura se prometió una amistad inexistente, los últimos meses del año 2013 estuve viendo con tristeza como ese lazo se desmoronaba. Por eso he decidido enterrar todo lo concerniente a esa parte de mi pasado. Y que mejor lugar para hacerlo que justo donde se vivieron los últimos instantes. Que mejor lugar para darse cuenta que besos, palabras, intenciones, se pueden desvanecer en nada de un día para otro. 

El viaje 

Junto al amor de mi vida, mi hijo Marc y cargados con 59 kg de equipaje emprendimos la que fue toda una aventura para él. Nos embarcamos en el Alvia para compartir 10 días juntos.



Si, lo he dicho bien: 59 kg que casi me desloman, pero aquí un servidor no estaba dispuesto a pasar 10 días sin tocar la bicicleta y menos por esos bellos parajes, y en previsión de largas lluvias, me llevé también el rodillo :)



El Bierzo 

Tierra de buenos vinos con denominación de origen, viñedos implantados por las legiones romanas de Trajano. Tierra trabajada con las manos de mi familia y donde ahora reposan.



Esta comarca que abraza Galicia pero perteneciente a León posee un microclima y orografía propios. Bañada por multitud de ríos, rodeada por altas montañas, rebosante de prados y mares de viñedos, donde se erigen pequeñas aldeas y castros que atestiguan su pasado celta. Ruinas romanas, fortificaciones Templarias, casas de barro y paja, son la cuna de mis orígenes.




El calor del hogar 

Esta bella tierra representa también para mí el calor del hogar. Aquí está mi familia, mi madre, la casa que mi humilde abuelo levantó con sus manos y que estos días nos ha dado cobijo y calor.



Aquí he pasado un montón de horas junto a mi hijo y mi madre. 



Visita a mis antepasados 

Soy el vínculo entre mi abuelo y mi hijo. Ellos no se llegaron a conocer aunque nos une a los tres una complicidad especial. 



Las rutas en bici 

En el Bierzo hay infinidad de rutas y con gran disparidad de desniveles. Escogí todas aquellas que podían contener algún tipo de recuerdo. Llovió día tras día pero ni eso ni el frío me detuvieron. Tan solo utilicé un día el rodillo.



Os recuerdo a alguién???



Kenny de Soth Park :)“Oh dis mío! Han matado a Kenny! Hijos de puta!”



Las Médulas 

No estaba dispuesto a pasarme todos los días pedaleando dentro de un pajar. Harto de esperar que la lluvia me diera una tregua, cogí la bici y salí disparado hacia las Médulas, unas antiguas minas auríferas romanas. Empapado desde el primer kilómetro no estaba dispuesto a renunciar a ciclar por estas tierras y como un poseso puse rumbo a esa auténtica obra de ingeniería romana, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.



Plinio el Viejo, un historiador romano administrador de las minas relataba como mediante el sistema ruina montium obtenían unas 20.000 libras anuales de oro (9.000 kg. aprox). Construyeron canales que superaban los 100 km para transvasar agua del Duero al Sil, y que servía para llenar grandes depósitos en lo alto de las médulas. Tras excavar numerosas galerías, arrojaban el agua con fuerza deshaciendo las tierras de aluvión ricas en oro en polvo y arrastraban todo el material hasta los lavaderos, donde se extraía el preciado metal.




O Cebreiro y Alto do Poio (2000m. + acumulados) 

Aquí no valen cadencias, ni medias de velocidad, ni pulsaciones. Aquí solo se trata de subir, subir y subir. 40 km de subida desde Villafranca del Bierzo hasta el Alto del Pollo pasando por O Cebreiro. Este día lo pasé francamente mal porque hasta la fecha solo había hecho base sin desnivel y no me sentía los pies del frío, pero con una sonrisa en los labios no cejé en mi empeño



La antigua N-VI ha quedado obsoleta y en mal estado, pero su escasa circulación la convierte en un paraíso ciclista. Se pasa por pequeñas aldeas con la mayoría de sus casas desabitadas, se pierden de vista los campos de cultivo para convertirse en bosques de castaños y encinas con matorrales de brezo y carqueixa a sus pies y altas cimas donde los ríos siempre están presentes.








A 1300 m. de altitud y ya en Lugo, se encuentra O Cebreiro, una aldea de pallozas que rodea la iglesia prerrománica de Santa María, justo en pleno camino de Santiago 




Aquí haré una mención especial: cada vez que subo a O Cebreiro me  paso a saludar al dueño de la tiendaGrial.La bondad y amabilidad de este hombre es enorme y os recomiendo que paséis por su tienda que está repleta de auténticas obras de arte.



Viento y frío me acompañaron hasta la llegada del alto do Poio pero ya puedo dar gracias porque podría haber sido peor. Fijaos al día siguiente como estaba todo:




Ponferrada, ciudad Templaria 

Aprovechando un despunte de los rayos del sol, cogí la bici con destino a Ponferrada, una ciudad de origen medieval que nació tras la creación del puente de hierro que cruza el río Sil. De camino allí pase por un lugar que me recordaba a la película “Abierto hasta al amanecer”



Una vez en Ponferrada recorrí las calles del casco antiguo hasta llegar al castillo de los Templarios, una de sus mayores fortalezas que a día de hoy todavía encierran muchos misterios.








Esta ciudad nació a manos de los caballeros Templarios quienes tenían por misión proteger el camino de Santiago. Desde su primer maestre provincial Guido de Garda hasta los últimos señores, fueron imprimiendo cada uno de ellos sus huellas, amenizando el castillo con nuevas torres y muros hasta lograr la enorme fortaleza que hoy se erige ante la mirada de los peregrinos y demás.





Ahora los caballeros van sobre dos ruedas J y cada vez hay más. Este año Ponferrada será la sede del Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta. Fijaos que rotonda encontré:



Los Ancares 

Con el sabor agridulce de rodar pensando que era el último día, emprendí una ruta ondulada llena de toboganes entre viñas que me acercaban a los Ancares para luego una vez allí, subir hasta lo más alto.




Los Ancares es un espacio natural protegido que conserva una naturaleza plenamente virgen y unas costumbres que aún se mantienen ajenas a cualquier influencia exterior.



Enormes bosques de hayas, pinos, abedules,… coronan el noroeste del Bierzo. Eran las últimas pistonadas de estos días por las tierras de mis antepasados. Mi abuelo vivía en una aldea pero nuestros orígenes están en la montaña. Llevo su sangre y estos días ha brotado con fuerza.



…los momentos dulces… 

Han sido unos días fantásticos, muy intensos. He disfrutado de mi hijo un montón. Hemos pasado muchísimas horas juntos. He sentido el calor del hogar y he descansado como hace años que no lo hacía, como un bebé y no es por la cama, es por la paz y tranquilidad que siento. He disfrutado comiendo y saboreando todas las cosas que mi madre preparaba.











Excepto aquellos primeros minutos del primer día no ha aflorado ningún recuerdo, no he sentido ninguna lástima, pena o nostalgia. Ahora sí que puedo dar por enterrada esa parte mi vida, se va lo bueno pero también lo malo. 

pujada a Castellruf des de Sta. Maria de Martorelles

$
0
0

Fa pocs dies he fet les meves primeres passes per la muntanya buscant la superació de forts desnivells i fent-ho de forma ràpida. Es podria dir que es tractava d’un híbrid entre el senderisme i el running amb molts canvis de ritme. És el pas previ per a fer una mica de trail running.

Ja que es tracta d’una fita important i eren les primeres passes, vaig pensar fer una ruta curta, intensa i per algun indret especial. Hi ha un poble petit, amb molt d’encís i que es troba en mig de la muntanya però, relativament a prop de la urbe amb poc més de 1000 habitants: Sta. Maria de Martorelles. Aquest seria el meu punt origen i l’objectiu era ascendir al turó de Castellruf, per gaudir del paisatge i dels vestigis del poblat ibèric que encara són visibles. Un total d’uns 8 km amb uns 500m +

...Sta. Maria de Martorelles...

Malgrat no poder afirmar-ho amb seguretat, els primers residents de Martoriliis o Marturies o Martorelles, varen tenir com a primera residència fa uns 2.300 anys el poblat ibèric, envoltat de potent muralla del Turó d’en Guillamí, situat a la Serra de Marina, a prop de la Font Sunyera i una mica més lluny del seu poblat germà Castellruf.


Els habitants de Martoriilis patint per les seves vides van participar a la Segona Guerra Púnica aliant-se amb les legions romanes que havien desembarcat a Ampúries per lluitar contra els Cartaginesos allà per l’any 218 aC i van marxar directes cap a l’Ebre a combatre’ls. Finalment aquesta aventura romana ens va costar cara, l’any 195 aC, forces manades per Caton van ocupar els pobles que no es volien sotmetre, entre ells el nostre que va ser cremat i destruït..

Sta. Maria de Martorelles

Text i imatge extret de la web de l’Ajuntament de Sta. Maria de Martorelles

església de Sta. Maria de Martorelles
L'església parroquial és d’estil romànic en trànsit cap al gòtic. Després de llegir la seva història no sorprèn el reixat de ferro. Va ser construïda com a Santuari l’any 877 i només passats 108 anys va ser destruïda pel moro Al-man-sür. Reconstruïda, va ser novament saquejada i destruïda pels francesos l’any 1776 i novament saquejada l’any 1936 per la turbamulta revolucionària.



...Comencem la ruta...

Aquest recorregut passa majoritàriament per senders i corriols. També es pot fer tot amb BTT tot i que tècnicament és molt dur i seria considerat de dificultat alta.



Només sortir del poble i passat el cementiri, s’agafa el camí ral. Aquest tram es molt diàfan i passa a través dels camps de conreu de la vinya.

camps de conreu de la vinya

Una vegada s’arriba a la casa de Can Bernades, s’agafa el sender immediat que hi ha a mà dreta, començant l’ascensió.

D’aquesta part del recorregut destaca la gran varietat de vegetació. Cada tram és un entorn totalment diferent.





Només hi ha una petita treva on els arbres i matolls cedeixen els seu espai i, on es pot gaudir d’una bona vista del turó de Sant Miquel

turó de Sant Miquel

D’entre les plantes s’aprecien diverses construccions que lluiten per mantenir-se fermes davant de la força de la vegetació que vol recuperar el seu espai.


Una vegada arribats a aquesta fita, són pocs els metres que em separen de la cima.


És la última pujada forta on es fa un petita grimpada fins a trobar els primers vestigis. En aquest cas una sitja enorme, d’uns dos (2) metres de profunditat, on els ibers preservaven els seus productes.

sitja

Pel que fa als antics pobladors, els Laietans, aquest és un dels molts poblaments que hi ha al llarg de la serralada Litoral. A la meva primera entrada d’aquest blog hi trobareu més informació: Ruta del Ibers

Es pot fer una ruta circular entre el matolls per anar trobant diferents fragments de l’assentament. Moltes de les pedres que hi ha pel terra són part d'aquell antic poblat.

caminant entre el poblat
Més endavant trobarem encara algun mur dret...
assentament iber de Castellruf


El lloc és molt arrecerat i només a la banda Sud hi ha un celobert on es pot gaudir del paisatge. Aquí em vaig prendre uns minuts per gaudir del magnífic moment. No cal explicar més...

Joan X al cim

Aquí les teories d’Einstein prenen realitat, com més fort puges i com més alt arribes, més petit es fa el cansament transformant-se en una gran satisfacció. És inversament proporcional.

gaudint de la fita aconseguida

Després dels meus minuts carregant piles, vaig baixar per pista per anar fins a la font de la Mercè.

corrent per la font de la Mercè

La tornada, tret de la pista que baixa a la font, és bastant regular fins a arribar a Can Girona.

Passat Can Girona, el tram següent és veritablement espectacular. L’erosió i els pas dels anys han forjat un canó rogenc i farcit de verd.


...compartint l'experiència amb el petit..

Les agulletes que vaig agafar van ser considerables, però aquesta experiència m’ha creat una forta adicció J Ja tinc molts projectes voltant pel cap... ;)

Però abans de tot, d’iniciar-me en nous reptes, volia gaudir novament de la bellesa d’aquest indret amb la companyia del meu petit Marc.

Com té 4 anyets, vam deixar l’ascensió a Castellruf per a més endavant. Tot i així vam anar caminat des de Sta. Maria de Martorelles fins a la font de la Mercè i tornar, fent uns 5 km. Si el primer dia va ser intens lluitant muntanya amunt per superar-me, aquest altra va ser genial, preciós, no té preu vaja. Ens ho vam passar d’allò més bé!!!


Marc

Es podria dir que vam fer una transició perquè primer de tot vam fer una horeta de piscina, jugant i nedant una mica i, després, molt ràpid, molt ràpid, vam preparar ells entrepans i les nostres motxilles i vam anar cap a la muntanya.

...ruta per a petits muntanyencs...

Aquesta ruta és una bona opció per als petits perquè és plena de coses que els hi crida moltíssim l’atenció. De fet, moltes vegades obviem que ells són plenament conscients de tot i per tant, plenament capaços d’adonar-se’n també que aquell indret és una joia.



La piscina ens va passar factura i vam fer aviat la primera aturada per menjar.


Una vegada amb la panxeta plena, vam continuar descobrint aquell indret: flors, plantes, bolets, glans... fins i tot vam trobar una petjada d’un senglar!



El tram més senzill pel que fa a la orografia i la vegetació va ser amenitzat amb uns quants bassals. Qui es pot resistir a llençar una pedra?



La vall es torna a tancar i la vegetació torna a ser la pròpia de llocs ombrívols i humits.

Arribem al nostre objectiu: la font de la Merçè! Aquí vam passar una estoneta jugant.




Poc després vam reseguir les nostres passes per a tornar per allà on havíem passat.


Joan X i Marc <3


Un vegada a Sta. Maria de Martorelles vam prendre plegats alguna coseta calenta.

prenent una beguda calenta a l'arribada

Bé, això és tot. Com a reflexió, podria dir que:

REFLEXIÓ: És ben curiós que, per allà on vaig passar corrents muntanya amunt, ensordit pel batecs del meu cor i sentint-me satisfet d’haver-me superat i obrint via a nous reptes. Després de viure unes emocions molt intenses, torno a passar a poc a poc, agafat de la mà del meu petit i amb la seva genial companyia queda diluït tot el que havia fet abans perquè si allò havia estat intens, això d'ara no té nom!

Un ha de racionalitzar el seu espai i tant important és compartir-lo amb els éssers estimats, com tenir-ne una mica per a un mateix, tot i així, tinc molt clar què triaria en cas d’haver d’escollir  <3

amagats dins l'arbre

Ah! Un afegit de darrere hora: En Francesc Ayats, gran muntanyenc de la zona i mestre del blog Caminar després dels 50, m’ha comentat que aquest arbre on ens vam amagar és un lledoner gairebé mil.lenari i que antigament hi havia el costum quan es consagrava una església, es plantava un lledoner al límit de l’espai, conegut com la Sagrera. Moltes gràcies Francesc per aquesta aportació.



DADES TÈCNIQUES I D’INTERÈS


(click per descarregar track + dades de cicloide.com)

(click per descarregar track + waypoints de wikiloc.com)



ruta curta per a petits:

 
(click per descarregar track + waypoints de wikiloc.com)








gràcies per la vostra atenció!


ruta pel massis Garraf des de Vallirana (petit recorregut per una part de la meva vida)

$
0
0
...Una mica d’història...

Aquesta vegada no escriuré sobre la història del lloc, ni de les civilitzacions, sinó sobre la meva pròpia història, ja que aquesta ruta és un recorregut per una petita porció del massís del Garraf, la banda que toca a Vallirana, el meu poble natal, i per on jo vaig fer les meves primeres passes de ben petit.

Durant ben bé 20 anys ha estat el lloc per on he caminat, jugat, corregut, rodat amb aquelles bicis d’un sol pinyó,... tot plegat ple de bons records.

Sobre la ruta

Es pot fer tant a peu com amb BTT, tot i que jo he optat per la primera opció atès que volia assaborir bé cada racó. Si es fa en bici el recorregut es pot ampliar ja que les opcions són innumerables. No hi ha forts desnivells però hi ha trams molt pedregosos que incrementen la duresa. Són uns 18 km amb uns 750m. +.
 
Vallirana


El topònim Vallirana es pot remuntar al període romà. Deriva de l’antropònim Valerius més una terminació que indica pertinença. Possiblement el propietari d’una vil.la o fundus del Baix Imperi.

carrer Major (actual N-340)


Situat entre les muntanyes de l’Ordal i el Garraf d’origen calcari li donen un paisatge Càrstic. El poble ha crescut molt en els darrers anys com a zona residencial. Als afores, muntanya endins, podem trobar moltíssimes barraques, forns de calç, pous, coves i avencs.

Des de la creu de la Selva Negra es pot veure la muntanya que ha estat el meu bressol i on vaig viure d'ençà que vaig néixer:


creu de la Selva Negra

(actualment)
 
Breu reflexió...
 
Sento molt de nerviosisme pensant si seria capaç de recordar els camins. És sorprenent com després de 15 anys sense anar-hi, a cada passa que faig, afloren moltíssims records i imatges que donava per esborrats de la meva memòria.
 
mapa manuscrit de la ruta
 
És com un viatge al meu passat. De fet, la ruta m’ha servit de reflexió per adonar-me’n de tot el camí fet a la meva vida i que el temps transcorre molt ràpid, tant, que fins ara no m’havia aturat a pensar que ja porto molts anys al món...

A les fotos un es veu més envellit però com és gradual, t’hi vas acostumat i dones per fet que sempre has estat així. Però quan camines per allà on ho feies de petit i te n’adones que moltes de les persones que t’envoltaven ja no hi són, que ja no ets tan petit, que tard o d’hora et pot tocar el rebre, acabes sentint tristesa perquè te n’adones que som fràgils, volàtils.

Iniciem la ruta...

Només començar, es passa pel darrera de Can Rovira, un dels masos més antics del poble: al fogatge de 1533 ja hi figura un Antoni Rovira.

mas de Can Rovira
Tot Just després, es troba una de les moltes barraques de vinya que trobarem pel camí. Són construccions rurals de pedra seca que servien d’aixopluc, per guardar eines o bestiar, entre d’altres. En podem trobar per tot l’espai mediterrani d’Europa i altres àrees on hi hagi abundància de pedra.


barraca de Vinya a Can Rovira


Passades les casetes d’en Muntaner comença l’ascensió al pla d’Ardenya, un altiplà que es troba a uns 450 metres d’altitud. Part del camí passa al costat de la pedrera i cal anar amb molta cura.


Les pedreres L

Quan un porta tota la vida sentint les sirenes similars a les d’un atac aeri amb les posteriors detonacions que feien vibrar el vidres de les cases a molts quilòmetres, s’hi acaba acostumant i pensa “una explosió més de la pedrera”


semàfor a dalt de la pedrera per a descarregar els camions


Però quan un acaba tenint una mica d’ús de la raó i descobreix l’enorme excavació, nota com l’envaeix un sentiment de pena i ràbia en veure com estan destrossant la muntanya. Sempre recordaré el dia que vaig veure un mapa del municipi on sortia la zona extractiva.

Si pensava que el forat era gran, quan vaig veure tot el que tenien previst foradar, no vaig ser capaç d’entendre com es podia permetre allò. Sentia por pensant que tots aquells llocs on jugava i havia passat bons moments, desapareixerien L


Avui dia, part del massís està integrat parcialment al Parc Natural del Garraf i al Parc d’Olèrdola, però la degradació continua...


Continuem la ruta...

Al pla d’Ardenya em vaig trobar amb una curiosa construcció que no em va deixar de sorprendre quan vaig mirar pel forat del pany.


No ens podem deixar anar per les primeres impressions perquè el que pot semblar un aspecte precari i malmès, és un confortable cau J


Després d’admirar com la natura recupera el seu espai i recordar que aquí venia de petit cada hivern quan queien els primers flocs de neu, segueixo el camí que em porta cap al Mas de les Fonts, el PR-C 160

mas abandonat al pla d'Ardenya
Al Mas de les fonts veníem a sovint a collir l’aigua de la font. Pujàvem amb Seat 124 i mentre els pares emplenaven les garrafes, jugaven pels humits boscos. Cada hivern pujàvem també a collir molsa per fer els pessebres i grèvol per guarnir les cases.

Mas de les Fonts

Em va fer molta gràcia veure que a data d’avui, tot i haver aigua a les cases, encara hi ha gent que s’abasteix per a tota la setmana.


Quan estava aturat fent una foto al Puig Vicenç (469m) em vaig trobar amb un altre muntanyenc. Collons de Déu!!! Però si és en Micki!!! Antic company d’escola que feia la ruta a la inversa i a qui feia més de 15 anys que no veia!

Joan X i Miqui :)
Després de passar-nos els telèfons vaig continuar cap a la Penya del Moro. El nom no sé si li ve de moro dels que venen al país o de moro que me mato si caic. Les vistes de la Penya són magnífiques. De jovenets veníem aquí a veure les postes de sol i com s’encenien les llums de les grans ciutats de la part metropolitana sud. Quins moments...

Puig Vicenç (469m.)


panoràmica des de la Penya del Moro
Aquí vaig passar una estoneta assegut, en silenci, sense paraules...

Joan X a la Penya del Moro
El lloc és idoni per assaborir les cireres de pastor, fruït que dóna l’arboç. M’encanta menjar els fruïts dels boscos i veure aigua de les muntanyes. Em nodreixo de la mateixa terra que estic trepitjant.



Uns autoretrats per recordar el moment J L’ombra que s’esvaeix sense deixar rastre, és com el nostre pas per la vida. Al final de la crònica he penjat un video tret de la xarxa que per una banda et fa plorar, però per l’altre et dóna moltes forces per viure i gaudir. Mireu-lo perquè val la pena.

autoretrat
barraca de vinya a la Penya del Moro

Una vegada carregades les piles vaig continuar pel PR-C-162. Aquest camí  passa per la part alta de Torrelles de Llobregat i porta cap al Puig Vicenç.


Torrelles de Llobregat
Poc abans de fer aquest cim, vaig agafar un camí pedregós que baixa cap a la Vall d’Arús. Tota la vessant de la muntanya està farcida de pi blanc de 2-3 metres d’altura, fruït de la lenta recuperació dels incendis.

baixada cap a la Vall d'Arús

3 pins supervivents de l'incendi
La ruta és circular però arribat a un antic forn de calç faig un petit desviament per anar a visitar un altre indret especial.

forn de calç


Ben aprop hi ha unes mines de guix que podien haver estat un polvorí durant la guerra civil.

foto extreta de http://www.espele.net/Mines/Bogunya/bogunya.html

Els lladrucs dels gossos ens indiquen el bon camí. És Can Bugunyà, un antic casal i actual residència-escola i club d’ensinistrament caní.


Quan arribo als monumentals plataners, agafo un petit corriol cap a l’ermita de Sant Silvestre.


Em va cridar l’atenció un talús ple de forats i teranyines. És com un macro-complex per a aquests bitxos.


Després de veure tanta vida arribo al que fou l’hort del meu pare, on abans de morir va passar els seus últims dies...

l'hort on el meu pare va passar els seus darrers dies...

Fins i tot, el fort i centenari roure que presidia l’entrada ha mort també. Unes fortes ventades el van fer caure. Qui ho diria quan ens enfilàvem de petits. I qui ho diria que tornaria a ser-hi allà després de tant de temps...





A escassos metres es troba l’ermita de Sant Silvestre. D’estil pre-romànic i documentada el 904, va ser donada pel bisbe de Barcelona a l’abat de Sant Cugat.

Sant Silvestre


Si en aquell moment estava trist, quan vaig veure la degradació que ha patit, vaig maleir els ossos dels qui l’han destrossada. Abans era així:

Sant Silvestre anys enrere

 Era un lloc d’aplec, on es feien butifarrades populars o les famílies passaven el dia. Ara és un lloc totalment abandonat.

Després d’estar pensant una estona i de convèncer-me a mi mateix que el pas del temps és ineludible, vaig ratificar-me en el pensament que s’ha de viure al màxim, aprofitar qualsevol petit moment. No serveix ni el passat, ni el futur, només el present. Un carpe diem amb una mica de cordura i endavant que són dos dies!!!

Retorno cap al pou de glaç per a fer la darrera ascensió del Serral del Suro i baixar cap al lloc d’origen. A mig camí em trobo amb la darrera barraca de vinya.

barraca de vinya entre Can Bugunyà i el Mas de les Fonts

 Una vegada dalt del serrat del Suro, baixo fins a retornar allà on havia començat.

Vallirana a l'arribada

Podria escriure milers de paraules per intentar reflectir la sensacions i records intensos revifats en aquesta ruta però, tot i posar-li molta força, mai es pot trametre amb fidelitat el que un pot arribar a sentir. Manquen paraules.

Us recomano que veieu el video que hi ha a continuació Ahora que he muerto.

Una abraçada.
 
Joan X






DADES TÈCNIQUES I D’INTERÈS


(click per descarregar track + dades de cicloide.com)

(click per descarregar track + waypoints de wikiloc.com)

desnivell acumulat: 733 m.   IBP Index: 65 CB   18,3 km



Enllaços de rutes properes de la FEEC (Federació d'Entitats Excursionistes de Catalunya)


PR-C 161   14’000 km    ruta de la torrassa    
 




gràcies per la vostra atenció!


Gairebé se'm fonen els fusibles

$
0
0
Joan X a urgències :(
Ha anat d’un pèl i he quedat tan tocat que hauré de fer repòs, començar de nou poc a poc i desitjar que tot vagi bé. Aprofitaré aquest temps per publicar les cròniques enrederides, aquelles que no he pogut publicar fins ara per manca de temps.

Fa una setmana sabia que la pressió sanguínia existia però no tenia ni idea de quins eren els valors òptims. Únicament recordo els d'una prova d’esforç feta l’any 2010, em va donar 20/10 en el moment àlgid, de màxima potència i freqüència cardíaca i, que tot just després d’acabar la prova va baixar ràpidament a 13/9.

Aquest dilluns li he vist les orelles al llop. Feia molts dies que em trobava malament, que em notava el cos quelcom estrany, no sé... com si tingués un pressentiment que la cosa era seriosa, diferent a altres vegades.

Potser he trigat massa en anar al metge però pensava que se’m passaria. Darrerament tot eren contractures, mals de cap molt intensos, fatiga,... però jo dur, capgròs, lluitador però sense coneixement anava fent, més suau, però continuava fent esport. Fins i tot un dia amb un petit esforç em va fer tan de mal el cap que vaig caure cargolat de dolor.



Cansat d’aquest malestar vaig anar a l’hospital. Estava a 20/13 de pressió!!!!! i per més inri les analítiques no surten bé i l’electrocardiograma dóna una petita anomalia L i la maleïda pressió no baixa ni amb la medicació. He sentit por i incertesa. Quan em portaven a fer un TAC, per les finestres de l’hospital veia la serralada Litoral: Céllecs, St. Miquel,... i en aquell moment no sabia si ho tornaria a trepitjar. El pitjor moment va ser al passar a la nit, a l’hora de tancar els ulls per dormir, sol en una habitació pensava: I si no em desperto?
       

A l’endemà les proves van sortir millor i ara ja sóc a casa. Tot i prendre la medicació amb prou feines baixa de 15/10 i encara no saben perquè tot plegat. Començo de nou, a poc a poc, passejant com un avi amb il.lusió de que tot s’arregli però amb cert temor. Perquè la cosa és seriosa. El dia que vaig caure fulminat de dolor amb un petit esforç podia haver rebentat un vas sanguini del cervell.

Vull tornar a fer esport perquè sé que m’anirà bé, però alhora em fa por que se’m fonguin el fusibles. Ho faré molt gradual i aprofitaré aquest temps per gaudir d’allò que més m’estimo. La primera nit a casa vaig dormir amb el meu petit Marc, qui em feia molts petons i m’acaronava la cara tot preguntant-me si m’aniria al cel.

Fa poc més d’una any, un amic i company va morir a Granollers quan duia la seva filla de 3 anys en braços. Quan era tot just davant de l’escola li va donar un atac de cor fulminant, així, sense cap avís, sense cap precedent. Un home esportista, sa, que la seva vida raïa en un profund amor a la seva filla Berta i vet aquí, d’una esgarrapada tot se’n va.. si han fet una petita concessió amb mi, la vull aprofitar.

Una abraçada!

moltes gràcies a tots

$
0
0

Amics, família, seguidors, companys,... moltes gràcies a tots i totes pel vostre suport i pel vostre interès. Sento no haver-vos contestat un a un com acostumo a fer i per això faig aquesta petita entrada.

Vull agrair-vos els vostres comentaris, correus, trucades, missatges que he rebut durant aquests dies perquè tot plegat et fa sentir com si fóssim tots d’una mateixa família.

Malauradament la cosa s’ha posat seriosa i m’han detectat una hipertròfia concèntrica en el ventríloc esquerre del cor i estic obligat a fer repòs absolut, si més no fins que em diguin què passa.

No nego que tinc por i que estic una mica trist per veure’m en aquesta situació però no deixa de ser una fantàstica oportunitat. Qui sap, si no hagués anat al metge o si hagués fet un sobreesforç potser ja no seria aquí.

És ben curiós que a la última crònica abans d’això, a una ruta pel massís del Garraf des de Vallirana (petit recorregut per una part de lameva vida) on feia una gran reflexió sobre la vida i la mort i adjuntava on vídeo molt dur on...... quasi sóc el protagonista del vídeo tot just després de publicar-la...

Aprofitaré aquest temps d’aturada per publicar totes aquelles cròniques que tenia pendent. D’aquesta manera mantindré el bloc viu i la meva ment seguirà voltant per les muntanyes i horitzons.

Bé, una forta abraçada a tots i per finalitzar us deixo dues fotos molt especials: moment de felicitat d’aquests dies difícils. La primera és del meu aniversari i la segona és el regal que em va fer em meu petit Marc, on hàbilment va posar l’edat de manera jeroglífica J
Marc i Joan X celebrant l'aniversari
 
el millor regal del món <3
 

ruta prehistòrica I i II de La Roca del Vallès (1a part)

$
0
0
Albert i Joan X
Aprofitant el meu “ descanso del guerrero” faré una crònica de la ruta prehistòrica que constarà de 2 parts. Una primera de caire tècnic i cultural i una segona molt especial on retré homenatge a una persona que bé s’ho mereix: Montserrat, qui viu en una part d’aquest recorregut, a Sant Bartomeu de Cabanyes i a qui vaig conèixer gràcies al meu apreciat Albert.

Abans d’endinsar-nos en la prehistòria...

Una cosa que em va cridar molt l’atenció és que per l’anomenada ruta prehistòrica II hi havia gran quantitat de fites on per una banda posava meridià verd nord i per l’altra meridià verd sud.
fita de la ruta prehistòrica II i el meridià verd

El meridià verd

Resulta que es tracta d’un recorregut que segueix el més a prop possible la línia que descriu l’anomenat meridià de París, que té l’inici a Dunkerque i la fi a la platja d’Ocatadel Masnou (Barcelona). Està senyalitzat i és apte tant per fer-ho tant a peu com en bicicleta.

meridià verd a Catalunya

Aquest meridià és la base del Sistema Mètric Decimal. A l’any 1718 es va fer una primera mesura entre Dunkerque i Barcelona que van ser completades allargant les triangulacions geodèsiques fins a les illes Balears. A l’any 1799 es va fixar el metre com a “la deumil·lionèsima part de l'arc meridià terrestre comprès entre el pol nord i l'equador". El terme metre prové de la terminació grega “metron” i significa mesura.

triangulació geodèsica del meridià de Paris

S’empra una fletxa verda per definir el recorregut i la ruta temàtica té la codificació de RT-6 i un dels seus trams és coincident amb l’anomenada ruta prehistòrica II.


Ruta prehistòrica de la Roca del Vallès (I i II)

El megalitisme (del grec “megas" -gran- i “lithos” –pedra-) es defineix com un fenomen constructiu funerari caracteritzat per tombes construïdes amb lloses de grans dimensions.

Primer es pensava que es tractava d’un únic fenomen, amb un punt d’origen situat al Pròxim Orient des d’on s’hauria anat estenent poc a poc però amb els avenços en la investigació s’ha demostrat que es tracta d’un fenomen multifocal que s’hauria produït entre el Vè i el IIIer mil·lenni aC.

En aquesta ruta trobem una gran concentració de megalits i si es fa les dues rutes (I i II) de forma circular es pot passar per tots ells.

Sobre el monuments megalítics

Que és un túmul, una cista o un dolmen??? Abans d’endinsar-nos en aquesta ruta prehistòrica cal diferenciar aquests termes

Túmul:És un munt de terra i pedres aixecat sobre una o diverses tombes a l’època de l’edat de pedra i de bronze.





Originalment consistia en una pila de pedres però la seva estructura fou modificada  cobrint terra fins a formar veritables muntanyes artificials que es van convertir en cambres funeràries on reposava tant el guerrer mort, com les seves armes i les seves pertinences principals.


Cista:És un monument megalític funerari individual, de petites dimensions. Bàsicament està format per quatre pedres planes o lloses verticals formant un rectangle i amb una horitzontal a mode de tapa.

Els difunts es trobaven generalment en posició fetal i la majoria de les vegades estaven associades a altres formacions megalítiques com per exemple en el centre del túmuls, d’un cromlec (pedres o menhirs clavats a terra que adopten una forma circular o el.líptica cercant un terreny) o de coves sepulcrals.

dolmen Cova d'en Daina a Les Gavarres amb túmul i cromlec

 Dolmen: El que diferencia un dolmen d’una cista és bàsicament el tamany. Generalment es considera dolmen quan la superfície supera el metre quadrat.

Per cert, hom es preguntarà com es construïen aquests monuments J Doncs en una de les meves aventures per Les Gavarres vaig trobar un rètol descriptiu que aclareix força els dubtes:

construcció d'un dolmen

Iniciem la ruta...

La ruta és la suma de les rutes prehistòrica I i II, formant així una ruta circular que passa per tot els llocs d’interès. Uns 19 km i 629 metres de desnivell +, apta per fer-la a peu i en bicicleta amb el punt d’inici a la Roca del Vallès.


esquema de ruta prehistòrica I i II
 Per aprofitar el recorreguts es pot veure tres edificis singulars propis d’aquesta població: la casa de la Vila, l’església de Sant Sadurní i el castell.

escut de La Roca del Vallès

L’Església de Sant Sadurní consagrada a l’any 932, de façana gòtica tardana (segle XVI) amb una sola nau, absis poligonal i dues capelles laterals per banda.


església de Sant Sadurní


La foto del castell és de fotocommunity i està feta per Miguel Soligó.


Una vegada sortim del poble i després d’un petit tram asfaltat ens endinsem a la muntanya i comencem a ascendir per l’anomenada ruta prehistòrica II.

atenció ciclistes
Al pocs metres hi ha el Mas de Can Planes on no em vaig poder abstenir de entrar-hi tot i la prohibició J


mas de Can Planes
 Comencem la ruta megalítica...

Una vegada endinsats a la Serralada comencem a trobar els primers vestigis.

Dolmen de Can Planes

Cista rectangular formada per cinc lloses. La cambra de 1,5 x 1,06 metres, s’obre cap al sud-est i no s’hi distingeix cap túmul.
dolmen de Can Planes

 Pedra de l’Escorpí

Es tracta d’una petita cavitat natural entre boles de granit que podria haver estat utilitzada amb finalitats sepulcrals durant la prehistòria recent (neolític final o primera de les edats dels metalls).
pedra de l'escorpí
Pedra Foradada (No confondre amb la roca Foradada)

Bloc de granit que ha estat buidat artificialment. Es desconeix l’existència de restes arqueològiques o d’estructures relacionades amb aquest jaciment. Podria tractar-se d’una cambra sepulcral.
pedra foradada

pedra foradada des de dins :)
Font de la Mansa

A mitja ascensió hi ha un trencant que ens porta a la font de la Mansa.

font de la Mansa

Una vegada arribem al GR-92 l’agafem cap a la dreta, passant per la part alta d’una pedrera L

avís del perill de la pedrera

Ens trobem amb l’ermita deSant Cebrià de Cabanyes. Pel que fa aquest indret faré una crònica a part per retre homenatge a una velleta carismàtica i entranyable que hi viu allà, laSra. Montserrat.


St. Bartomeu de Cabanyes

Poc abans d’arribar al cim de Céllecs hi ha l'opció de continuar la ruta prehistòrica o bé arribar-s’hi fins el cim del turó de Céllecs (535m.) i remenar entre els matolls per trobar el vestigis amagats del poblat Iber.

turó de Céllecs (535m.)
 De baixada per l’anomenada ruta prehistòrica I ens trobem amb molts més monuments megalítics.

Dolmen de Céllecs o Cabana del Moro

El passadís original devia de fer uns 2m de llarg i el túmul podia arribar als 8m de diàmetre.

dolmen de Célles o Cabana del Moro

D'aquesta construcció se'n podria destacar dos aspectes, un és el seu emplaçament, dominant plenament la Depressió Prelitoral fet que indica que podria ser vist des de molts llocs, i l'altre és l'eix d'orientació de la cambra amb l'entrada al sud-oest, fet poc usual.

El topònim de Cabana del Moro és un nom comú que s'utilitzava, sobretot a partir de l'Edat Moderna, per indicar que es tracta d'una construcció antiga en el temps, de la qual se n'havia perdut el coneixement...

Pedra Plat del Molí

Es desconeix la cronologia i funció original. Es relacionen amb el món megalític per aparèixer en zones on la seva presència hi és destacada.

pedra Plat del Molí
 Pedra de les Creus

És un bloc de granit gravat a la part superior amb nombroses creus i altres signes de difícil interpretació, alguns dels quals podrien datar-se a l’època prehistòrica. Els petroglifs, que estan gravats profundament a la roca, es conserven en un bon estat.

pedra de les Creus

A falta de dades precises podria indicar la seva possible funció com a santuari i lloc de rituals atès que es troba en un lloc de gran concentració megalítica.

Pedra de les Orenetes

Es tracta d’un gran bloc de granit d’11m de llargada per 7m d’amplada i 4m d’alt, de formes curioses, modelades per l’erosió natural. Una de les cares (orientada a l’est) presenta alvèols i petites cavitats a l’interior de les quals es conserven diversos representacions pictogràfiques, comptabilitzant-se un total de 32 figures. En la més gran d’aquestes cavitats hi destaca el motiu central d’aquest conjunt format per la presència de dues figures estilitzades, de mida petita que corresponen a dues dones amb vestit llarg fins sota genoll i un pentinat singular per la forma apuntada o triangular que presenta.

pedra de les Orenetes
 Inclòs en el catàleg dels jaciments d’art llevantí de l’arc mediterrani i declarat Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO dins del conjunt “Art rupestre de l’arc mediterrani de la Península Ibèrica”.





Roca Foradada       

És un bloc granític de forma esfèrica, buidat el seu interior formant una cavitat artificial que mesura uns 2,40m de llargada per 1,60m d’amplada i 1,30m d’alçada. Pels voltants es van trobar restes de ceràmica grollera i alguns fragments d’època ibèrica, cronològicament molt posterior al monument.

roca foradada
Dolmen de Can Gol II

Del període calcolític (2200-1800 aC). Cista que només conserva tres pedres granítiques i que li manca la coberta.


dolmen de Can Gol II
Dolmen de Can Gol I

És el més gran i complex del conjunt de la Ruta Prehistòrica (es troba dins d’una finca particular). Està format per diverses lloses de granit que conformen un llarg corredor de 8m per 1,35m d’amplada amb l’entrada orientada al sud. A l’exterior es conserva part del túmul, de planta circular i 14 metres de diàmetre.

dolmen de Can Gol I
A les excavacions s’hi van trobar puntes de sageta d’aletes, un fragment de ganivet de sílex, fragments de ceràmica.

Tornada

Sortim de la densa vegetació i tornem cap el punt d’inici. Des d'un petit tram per urbanització aem cap als camins paral.lels al riu mogent amb unes vistes diàfanes.


camps del riu Mogent


DADES TÈCNIQUES I D’INTERÈS



(click per descarregar track + dades de cicloide.com)

ruta prehistòrica I i II de La Roca del Vallès 
(click per descarregar track + waypoints de wikiloc.com)

desnivell acumulat: 629 m.   IBP Index: 57 AB   19,0 km


gràcies per la vostra atenció!

Montse de Sant Bartomeu de Cabanyes (2a part)

$
0
0
Montse de St. Bartomeu de Cabanyes
Seguint amb el meu “descans del guerrero” aprofito per fer la 2a part de la crònica sobre la ruta prehistòrica de La Roca del Vallès però aquesta vegada allunyat de tecnicismes i fent un homenatge a una persona molt especial que hi viu a Sant Bartomeu de Cabanyes: Montse.

Montserrat, Montse per a nosaltres va néixer el 22 de novembre de 1925. Té 87 anys acabats de fer i està fantàstica. Viu tota sola a Sant Bartomeu de Cabanyes. És tota una lliçó de fortalesa, autosuficiència i llibertat. Sense llum ni aigua corrent, això sí, un petit transistor que la manté totalment informada. Està al cas de tot i tal i com estan les coses no m’estranya que no vulgui baixar de les muntanyes... Amb l’ajut d’un grup electrogen i amb les cubes d’aigua que li puja el seu fill fa fent tota sola.

Fa uns quants anys que es va quedar vídua del seu marit Salvador però aquest indret és la seva llar, la seva vida on hi viu tota feliç. Fa gairebé 100 anys que els pares d’en Salvador s’hi van afincar allà: just el 24 d’agost de 1925, el dia de Sant Bartomeu.

St. Bartomeu de Cabanyes

He passat moltíssimes vegades per davant de Sant Bartomeu de Cabanyes, fins i tot m’he aturat moltes altres per a contemplar-la però mai hagués pensat que allà hi viu una persona tant especial i admirable, i que té tant per explicar... Ha estat gràcies al meu amic Albert que l’he coneguda. L’hora i mitja que vam estar parlant amb ella em va produir una sensació de benestar total.

Albert i Montse
Aquell dia vam pujar pel meridià verd o ruta prehistòrica II però el meu cos començava a mostrar els primers símptomes de que alguna cosa no funcionava bé. Ara fa 3 mesos d’això i vull aprofitar el meu descans forçat, “descanso del guerrero” per a retre homenatge a aquesta dona, que reitero, l’admiro.

Montse i Joan X
A més a més, té cert semblant, tant físic com per la forma d’ésser amb la meva padrineta, la Sra. Pilar, una de les persones que més he estimat a la meva vida. Parlar amb ella em fa reviure emocions molt especials.

Sra. Pilar
D’altra banda vull donar difusió d’aquest indret i de la seva història perquè sé que això la fa feliç. Si voleu visitar l’ermita només li heu de demanar a ella. Per a la Montse és motiu de satisfacció i parlar amb ella és un privilegi. Té una lucidesa abismal i poder escoltar la història d’un testimoni que la viscut en 1r pla NO TÉ PREU.

Així doncs, la Montse ens va obrir les portes de l’ermita. Una visita guiada de luxe.

Montse obrint les portes de l'ermita de Sant Bartomeu de Cabanyes

Tècnicament podríem dir que San Bartomeu de Cabanyes pertany a Òrrius i es tracta d’una ermita romànica d’una nau i amb absis semicircular d’una sola obertura i campanar d’espadanya però les explicacions de la Montse li van donar vida a aquestes pedres ja quasi milenàries.  


Ens va explicar que el color descolorit de les pedres era fruit de la calç que hi van posar l’any 1900 per combatre l’epidèmia de còlera.


L’ermita com tots els lloc de culte cristians està orientada amb l’altar cap a l’est, cap a la banda d’Orient, cap a la llum. Ego sum lux mundi.


Senzilla i confortable, impregnada d’olor a romaní i cera dóna una sensació de pau que dista molt dels temps de guerra, on es refugiaven amb la creença que no els hi passaria res.



Ens anava explicant les històries...


Pel que fa a l’ermita ens va explicar coses que mai trobarem als llibres. Un dia el seu marit Salvador amb 10 anys d’edat es trobava allà amb l’única companyia de les seves quatre germanes. La més petita feia 2 anys i els pares no hi eren perquè havien anat fins al Montseny a peu per assistir a un enterrament. En ple mes de juliol dels anys 30 i les revoltes socials a l’ordre del dia, es van presentar uns quants milicians a cremar l’ermita.

Ell, encoratjat i sense armes s’hi va plantar al davant tot dient que l’havien deixat al càrrec de tot i que no la podien cremar. Aquella valentia els va desconcertar. Finalment van decidir buidar l’ermita i cremar-ho tot al torrent del darrere. Gràcies a un petit Salvador de 10 anyets es va evitar la crema d’aquest monument milenari.

Durant els anys 30 soldats i milicians recorrien Catalunya
És una de les moltes històries que et fan viatjar a una altra època. També ens va explicar que per aquell coll van passar milers de soldats i que per controlar la zona del Vallès ocupaven els masos establint així punts logístics. Aquesta història va donar llum a una cosa que m’havia cridat molt l’atenció en diverses ocasions. Sense anar més lluny, al mas de Can Planes que es troba a l’inici de la nostra ruta. Vegeu el rètol:

Mas de Can Planes

rètol CUARTEL
Com a totes les guerres es produïen situacions totalment injustes. Una de les germanes del seu marit Salvador va morir a Barcelona. Tan sols tenia 20 anys i un avió la va metrallar. Els avions després de llançar les bombes sobre la ciutat feien vols rasants per disparar contra la població.

Bombardeig a Barcelona 1937
El lloc sembla solitari però abans era ple de vida. Les muntanyes n’estaven farcides de carboners i llenyataires, i a Sant Bartomeu hi pujava la gent dels pobles veïns per passar el dia. Montse i el seu marit van condicionar la zona preparant unes taules i unes barbacoes de pedra per als visitants. Una de les atraccions del lloc eren les cabretes de la Montse. Va començar amb una i va acabar tenint-hi 20. Unes esbrossadores naturals com diu ella, perquè se li menjaven tot el jardí.

Un d'aquests xiprers té el nom del seu marit i té la seva història :) És un símbol de constància i tenacitat. Montse va fer mans i mànigues per a que el xiprer creixés en contra de tot pronòstic. Fins i tot les cabretes li posaven difícil encruspint-se els baixos:
El cotxe de la Montse. No us quedeu amb la idea d'una velleta a la muntanya. Montse es va treure el permís de conduir i ha corregut per tot arreu.


 Com veieu són moltes les històries i n’hi ha per escriure un llibre. Són difícils de transcriure perquè el que les fa especials és sentir-les per la pròpia Montse. M’hagués agradat pujar el dia del seu aniversari però la meva salut m’ho va impedir. Potser arribarà el dia que pugui tornar a pujar a peu o en bicicleta però de moment, vaig aprofitar per arribar-m’hi en cotxe amb el petit per felicitar-li el Nadal i gaudir una estona de la seca companyia. M’agrada escoltar els seus savis consells i tant de bo arribi a tenir la seva fortalesa. Com diu ella: a mi ja no em doblega ningú J

Joan X, Marc i Montse el dia de Nadal a Sant Bartomeu de Cabanyes

Marc i Tió de la Montse mirant-se :)
REFLEXIÓ:

Quantes vegades passem per un lloc i som incapaços de reconèixe’l si el fem en sentit invers?

Aquesta necessitat de desplaçar-nos en un estat de semi-comsciència ve aparellada d’una visió túnel i unidireccional que no es permet apreciar i gaudir l’entorn. És el ritme frenètic que marca les nostres vides en el dia a dia: feina, nens, obligacions, oci,... i que extrapolem a l’hora de gaudir de les nostres activitats. Anem tan encaparrats en avançar més i més, més ràpid i amb més força que perdem el contacte amb l’entorn.

Per tant, cal prendre consciència del nostre pas i buscar en allò que ens envolta, perquè de vegades, podem trobar quelcom que ens aporti, enriqueixi i sorprengui més que tot allò que hem fet en el seu conjunt.

US DESITJO BON ANY 2013!!!

V4RF8493KN4U

ruta por la Serralada de Marina

$
0
0
Una ruta por la Serralada de Marina, santuario de bikers, senderistas y todo tipo de moradores. Una ruta dedicada a uno de estos bikers, Juan Maiden, quien se adentra a la Serralada Litoral a través de esta Sierra a cualquier hora del día y quien nos deleita con sus vivencias en su blog: BTT Montaña entre el Berguedà y la Serralada  
 
Dedicatoria:

Nuestra razón de ser en el blog: compartir nuestras vivencias, tanto de manera técnica como más personal. Nos enriquecemos mútuamente, los uno a los otros, aprendemos, compartimos, y conocemos y nos damos a conocer. En este mundo bloguero se forjan vínculos con personas que a veces, sin llegar a conocerse in situ, se sabe más el uno del otro que la propia familia y se muestran facetas a veces desconocidas incluso por las personas del propio entorno.

Juan Maiden

Una de las muchas personas que he ido conociendo en este mundo bloguero es Juan Maiden, un biker de Sant Adrià del Besós donde recoge sus vivencias en su blog BTT Montaña entre el Berguedà y la Serralada.

No conoce adversidad climatológica ni horaria. Capaz de salir con la bici conciliando la vida familiar y laboral sin desatender ninguna de ellas. Acostumbra a acumular kilómetros y desniveles vertiginosos y cualquier día se nos va a hacer la Pedals de Foc des de su casa jajajaja
Juan Maiden (nocturna)

Puedo afirmar con rotundidad que es un autentico luchador y ante todo buena persona poniendo la mono en el fuego, con la certeza de que si me equivocara lo acompañaría también en el infierno. Esta ruta circunscribe la Serra Marina que es la zona por donde el se adentra en la Serralada, su media naranja betetera, ya que la otra la tiene el el Berguedà. Por todo lo dicho, le dedico esta crónica. Va por ti maestro! J



Parc Natural de la Serralada de Marina

Es un zona protegida des de el año 1997 donde se incluye parte de los municipios de tiana, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, Montcada i Reixac i Sant Fost de Campsentelles.

Sobre la ruta

La ruta en su totalidad es dura por los tramos que contienen un fuerte desnivel (+20%) y por alguna de sus trialeras que son rápidas y técnicas.


Dada la extensión del Parc Natural y su diversidad es difícil resaltar todos sus elementos pero he intentado recoger en ella algunos de los más destacados. Son un total de 38 km con un desnivel acumulado de 1200m. +

Iniciamos la ruta...

Me adentro en la Serralada de Marina des de la BV-5001 por un sendero que esta justo al lado de una pista, justo enfrente de los desguaces Stop.


Después de pasar por unos viñedos, se llega a la ermita románica de Sant Cebrià de Cavanyes.

Sant Cebrià de Cabanyes

Poco después empieza la penitencia. Se hacen unos 300 metros de desnivel + en poco menos de 2 km. La pista es ancha pero hay que sortear piedras y los regueros propios de la erosión. Aquí los jadeos resuenan por todos lados J

Una vez arriba se llega a una sendero muy abrupto, donde la maleza dificulta el transito. Justo en lo más alto se llega al poblado ibérico de Les Maleses (466m)

vistas desde el poblado ibérico de Les Maleses
Aquí no detallo mucho porque ya hice una entrada al respecto: ruta dels ibers
Después de disfrutar de unas vistas magníficas des de lo alto del poblado desciendo hasta la Conreria por pistas y senderos muy ciclables.

La Conreria

Es un conjunto de edificios y terrenos con origen en el siglo XII. Este conjunto que incluye la Cartoixa de Montalegre también es conocido como el Seminari por su actividad como tal hasta el 1998.


Ha sido sanatorio, granja de la cartoixa, hostelería, seminario y actualmente es una casa de colonias.

Cementerio del cólera

En el año 1870 se declaró una epidemia en el barrio marinero de la Bareloneta que se escampó por toda la ciudad. La situación era tan insostenible que se ordenó el desalojo forzoso de todo el barrio.


En las antiguas dependencias religiosas de la Conreria se estableció una colonia sanitaria que alojó a 1693 persones. El cementerio del cólera era una fosa común donde se depositaban los restos de los finados.

Que es un monasterio cartoixà?

La arquitectura  de una cartoixa es generalmente austera, sobria y funcional donde solo destacan las edificaciones destinadas al culto. Acostumbran a tener un claustro alrededor del cual se distribuyen las celdas (pequeñas casas con un jardín). Esta zona se llama eremítica y la celda son aposentos acogedores que propician la soledad y el silencio. La vida en común es desarrolla en la llamada zona cenobítica o comunitaria y está formada por la iglesia, la sala del capítulo, el refectorio y las capillas, todo alrededor de un pequeño claustro. Las otras zonas son las destinadas a servicios (almacenes, talleres, granja,…) y a la obediencia (cocina, lavadero, sastrería,…)

extraido de la web del monasterio

Cartoixa de Montalegre

Este monasterio de la Orden de la Cartoixa o de Sant Bru es la única cartoixa en Catalunya que todavía conserva una comunidad de monjes. El edificio es del año 1247 y de un estilo gótico sencillo. Fue adquirido por la Orden el año 1415. Desde entonces y a lo largo de su historia ha sufrido muchos saqueos durante las guerras, provocando la huida de los monjes en más de una ocasión, incuso algunos de ellos han sido asesinados. Ha llegado a tener diferentes usos, llegando a ser un hospital o un cuartel militar pero actualmente continua en manos de los cartoixans. Se encuentra en el término municipal de Tiana.

Cartoixa de Montalegre

uno de los dos claustros


Dado que el acceso es muy restringido prosigo mi camino hasta llegar al hospital de Can Ruti. Una vez allí tomo otro sendero que me lleva a un tramo asfaltado. Seguramente habrá alguna alternativa por tierra pero en este caso prosigo por la carretera para ver la Torre Codina.

Torre Codina

Es una casa fortificada documentada desde el año 1540 que se encuentra en el término municipal de Badalona.

Torre Codina

En esta foto se puede apreciar los matacanes, unas cajas de obra sólidas, cubiertas y voladas que sobresalen para facilitar la defensa.

detalle de matacanes

Continúo el recorrido y a la altura del parque de bomberos me vuelvo a adentrar en el Parc Natural de Serra Marina. Esta vez por Montigalà

Ca l’Alemany

Esta masia se encuentra bajo el turó de Montigalà. Está en un estado de abandono y ruina total. Las gentes que trabajaban la tierra de alrededor y que vivían allí, un día desaparecieron sin más y al poco, un tumulto enloquecido entró de forma violenta y vandálica destrozando todo. La precariedad ha ido en aumento con el tiempo y apenas queda testigo alguno erigido.

Ca l'Alemany
Excavaciones realizadas en el año 1975 han dado con una antigua villa romana que partencia a la época del Alto Imperio.


Fotos de archivo que muestran la masia en su época de esplendor:



Pasado Ca l’Alemany tomo una senda que pasa bajo un acueducto y que no dista mucho de Sant Jeroni de la Murtra.

aqüeducte

Sant Jeroni de la Murtra

El monasterio fue fundado el año 1416 aprovechando una masia preexistente llamada la Murtra. El conjunto del gótico tardío se estructura entorno del un claustro bastante bien conservado junto a una iglesia que se haya derruida en buena parte.

Sant Jeroni de la Murtra

En su época de mayor esplendor, los reyes católicos recibieron aquí a Cristóbal Colón después de su primer viaje a América. Fernando el Católico se hallaba descansando de sus heridas provocadas por el regicida Joan de Canyamars.

claustre de Sant Jeroni de la Murtra

El monasterio se haya exclaustrado pero en la actualidad presenta una importante actividad secular.


Después de contemplar el exterior ya que no era horario de visita, continué la ruta subiendo hacia Sant Climent. Fue en esa subida donde capté la instantánea que presenta esta crónica, tras mil pericias poniendo el móvil en modo video para luego poder extraer un fotograma ;)

Joan BTT aventua i més
En Sant Climent tomé un reposo. Esta ermita fue erigida el año 1673 como oratorio para los monjes de sant Jeroni de la Murtra y se encuentra en la llamada Serrat de les ermites.


El siguiente punto de partida es el poblado ibérico de Puig Castellar (300m.). También se haya reseñado en la crónicaruta dels ibers  

poblat ibèric de Puig Castellar (300m.)

vistas desde el poblado ibèrico

Tras contemplar unas bellas vistas, descendí por una trialera divertidísima, rápida y larga hasta casi llegar a la altura del rio Besós, para luego volver a subir hasta la antena.

vistas desde la antena



Esta ruta fue un tanto especial por varios motivos. Por un lado fue una superación personal realizar en solitario un recorrido que desconocía en buena parte y con tanto desnivel, descubriendo lugares totalmente desconocidos para mí. Por otro lado, el hecho de acabar rodando en plena oscuridad sin estar preparado le dio un punto de aventura, quizás también de temeridad, pero tenía en mente acabar la ruta que me propuse y así lo hice. El atardecer me propició unas vistas espectaculares, momentos en los que me paré a disfrutar sin ninguna prisa.

Sant Pere de Reixac desde la font dels caçadors al anochecer

REFLEXIÓN: Ahora estas fotos me sirven para recordar esos momentos vividos y acrecentan mucho las ganas de recuperarme pronto para poder volver a disfrutar de una de las cosas que más me gusta, las mismas que dan nombre a mi máxima: A cada paso hecho, se abren nuevos horizontes para explorar.

Llegar a esos horizontes es mi recompensa después de sacrificio, lucha y incluso a veces riesgo. Siempre con la idea firme de llegar, con voluntad y constancia. Esa sed es la que alimenta mis ganas de volver.

Joan BTT aventura i més

Otro enorme premio del día fue llegar a casa y ver que mi peque me estaba esperando para compartir sus “chuches” conmigo.

<3

DATOS TECNICOS I DE INTERES
Distancia: 38 km
Desnivel acumulado +: 1200m

TRACK PARA DESCARGAR: ruta per la Serralada de Marina
perfil de ruta per la Serralada de Marina

Direcciones de interés:




o ½ hora abans de la misa que s’inicia a les 13:30 (diumenge)
Gracias po vuestra atencion!




ruta por la Terra de Remences

$
0
0
Otra ruta, poco antes de mi parada forzosa. Un recorrido a pie por la terra dels remences, antiguo refugio de bandoleros y escenario de fuertes revueltas sociales contra el duro sistema feudal. Todo ello por las montañas del Collsacabra.

Sobre la ruta

Esta es una ruta de senderismo que difícilmente se podría catalogar como apta para hacerla en BTT/MTB por la dificultad de algunos tramos. Aun así seguro que hay muchos bikers con pericia capaces totalmente.

La ruta recorre la terra de remences, lugar por donde transcurre también unaprueba cicloturistaconsagrada como una de las de más éxito en el estado español, pero esta vez adentrándose en las montañas del Collsacabra, desde la parte sur del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa (PNZVG).

Els remences

En la Catalunya feudal se conocía como remences o pagesos de remença a los payeses sometidos  a la servidumbre de gleva: No podían abandonar la masia y las tierras porque eran parte de ella y debían trabajarla toda la vida, recibiendo además, un trato vejatorio y abusivo llamado “mals usos” (malos usos)


Para eximirse de tal carga debían redimirse ante su señor y tanto el payés, como su mujer e hijos, debían de pagar un precio para salir de esa esclavitud.

Inicio de la ruta en Sant Feliu de Pallerols

La ruta la inicié desde una pequeña población dedicada a la ganadería, a la avicultura y a la agricultura de secano.


El punto de partida es la antigua estación de tren del carrilet, actualmente convertida en una vía verde que va desde Olot a Girona. Esta vía verde enlaza en sus dos extremos con otras dos vías verdes: Ripoll-Olot (ruta del ferro) y Girona-Sant Feliu de Guíxols (antiguo tramo del carrilet)
Sant Feliu de Pallerols
Después de unos pocos metros llego a un cruce que indica el volcán de Sant Marc. Me hizo gracia la idea de visitarlo porque tenia el nombre de mi hijo pero en ese momento iba con la idea firme de ascender rápido y quedó pendiente para otra vez.


Después supe que solo se encontraba a 700m L

oratorio en el volcán de Sant Marc
Proseguí mi ascensión por un sendero que cada vez se adentraba más en el bosque. Un sin parar de subir con fuerte desnivel que en poco rato permite disfrutar de unas bonitas vistas.


Caminos y senderos llenos de historia recorridos en antaño por los remences, desplazándose por ellos para reclutar a los demás payeses sometidos para rebelarse contra la tiranía feudal.

Desde lo alto, una vez pasado el coll de Condreu (1010m) se tiene una formidable perspectiva de la Vall d’Hostóles, donde se divisa a lo lejos las ruinas del castillo de Hostoles

vistas de la Vall d'Hostoles
El castillo de Hostoles

Este castillo fue el centro principal y inductor de una de les primeras revueltas sociales organizadas por los payeses en la montaña. Tomado por Francesc de Verntallat fue convertido en su cuartel general.


Las revueltas remences (1462-1486) fueron los enfrentamientos entre la numerosa payesía y el inflexible y duro estamento feudal. Fue el rey Fernando el Católico quien puso fin a los malos usos y a la remença (redención) con la conocida Sentencia Arbitral firmada en Guadalupe el 21 de abril de 1486.


Más tarde, el castillo fue abandonado quedando a manos de las inclemencias meteorológicas y de los expoliadores. Refugio de bandoleros y fuente de piedras para las masias cercanas.

Continuamos la ruta

Una de las cosas más sorprendentes de esta ruta es, a parte de la belleza de la vegetación, su gran variedad y riqueza de flora. Los cambios de vegetación son constantes, tan pronto estaba caminando por un tupido bosque, como me adentraba en una zona de matorrales y arbustos…




Encontrándome arboledas de todo tipo...
 




Para luego aparecer caminando por prados...





 Tan pronto el camino era diáfano, como que se volvía tenebroso...


Y que decir de los bosques de hayas... tienen su encanto en cualquier época del año, pero es a la caída del otoño cuando toma su más diverso colorido, formado alfombras y arboledas cromáticas, separadas por largos y rectos troncos que emergen del húmedo suelo.


Estos bosques están plagados de leyendas donde aparecen todo tipo de personajes y sucesos fantásticos. Los bosques, aunque faltos de duendes, hadas y brujas si que son un escenario ideal para ello.     


En lo más alto de la ruta, justo en medio de uno de los bosques de hayas, un indicador me llamó la atención. Me desvié de la ruta para encontrar “les roques encantades”

Las Rocas Encantadas

Estas rocas tienes entre 33 y 65 millones de años y se originaron en el mar. Excepcionalmente se pueden encontrar dientes de tiburón y otros peces. Las corrientes populares hayan la respuesta a su extraña forma y ubicación en explicaciones mitológicas, donde se atribuye al diablo y a las corrientes divinas su creación y ubicación.


A parte de las leyendas, si que es cierto que produce una sensación especial caminar por entre estas colosales piedras que aparecen justo en medio de un tupido bosque de hayas, sobre un terreno liso y sin nada por encima que presuponga un derrumbamiento, y a más de 1000 m. de altitud y de 50 km de la costa.


Después de recorrer de forma quirúrgica estas piedras regresé al desvío para proseguir el camino que pronto se volvería descendente, para luego dar con el Santuari de la Salut.


Santuari de la Salut

En lo alto de la montaña, a 1028m de altitud se haya el Santuari de la Salut.


Su nombre se estableció así por una fuente cercana a la que se atribuyen propiedades milagrosas. Un campesino colocó una imagen en una cueva para pedir protección y en el siglo XVIII se agrandó el primitivo edificio.




Hoy no hay reflexión, hay crítica: Partiendo de un respeto profundo a aquellas personas que predican su fe, cuando entré en el santuario ataviado con mis ropas deportivas que de ninguna manera pueden considerarse ofensivas ni indecentes, desperté las críticas y el chismorreo acompañado de miradas de desaprobación de algunas feligresas. Hipocresía. Predicando una fe que se basa en el amor y la caridad y teniendo un comportamiento totalmente contrario, culpando al resto de los males. Como decía mi abuelo: con la Biblia en la mano y con el mazo en la otra dando… Mi crítica se dirige al comportamiento de ese tipo de personas hipócritas, no a su fe ni creencia, la cual respeto totalmente.


Desde el Santuari se puede disfrutar de unas formidables vistas a la Vall d’en Bas y a la Vall d’Hostoles que abarcan hasta el golfo de Roses.



Después de tomar las últimas instantáneas del día, continué el descenso por senderos con algún tramo abrupto y resbaladizo, para regresar al que fue mi punto de inicio: la antigua estación de Sant Feliu de Pallerols.


A banda de la satisfacción por todo la ruta realizada me di cuenta que la había realizado en poco mas de 2 horas descontando paradas. ¿Quién me diría que al poco estaría ingresado?...



DATOS TECNICOS Y DE INTERES


Distancia: 11,1 km
Desnivel: 750m +
IBP index: 82


perfil de la ruta:



enlaces de interés:






gracias por vuestra atención


Viewing all 48 articles
Browse latest View live